SECCION ESPECTACULOS PAG. 33 BALAZO: XX ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DE CACAXTLA CABEZA: Un combate entre aves y jaguares El proximo miercoles se cumplen 20 anos del mas reciente descubrimiento de la zona arqueologica de Cacaxtla, reconocida a nivel mundial por el buen estado de conservacion de sus murales, realizados aproximadamente en el ano 650 d.C. Desde el viernes pasado se iniciaron las actividades para conmemorar este acontecimiento; en el Museo Regional de Historia de Tlaxcala el gobernador de esa entidad, Jose Antonio Alvarez Lima, inauguro una exposicion temporal de ofrendas prehispanicas, fotografia arqueologica, publicaciones y carteles relacionados con Cacaxtla. Desde hoy y hasta el 20 de septiembre habra conferencias y mesas redondas para analizar la importancia cultural de esa zona. Entre los ponentes destacan los arqueologos Eduardo Merlo, Diana Lopez de Molina, Yoko Sugiura y Carolyn Baus; ademas de las doctoras Beatriz de la Fuente, Sonia Lombardo de Molina, Elisa Vargas y Maricarmen Serra Puche. El 13 de septiembre de 1975, habitantes del pueblo de San Miguel del Milagro descubren la pintura mural del Personaje Ave, de Cacaxtla, perteneciente a la cultura Olmeca Xicallanca. A partir de entonces se inicio el proceso de recuperacion y estudio de esa portentosa zona arqueologica ubicada en el valle Poblano-Tlaxcalteca, municipio de Nativitas, Tlaxcala. En 1988 se construyo un techo que provoco gran polemica que cubre todo el basamento y lo protege de las inclemencias ambientales. La estructura metalica mide 140 metros de largo por 70 de ancho y esta considerada como la segunda mas grande del mundo, superada unicamente por la zona arqueologica de Xian, en la Republica Popular China. Se estima que los vestigios de los primeros grupos que habitaron la zona corresponden al ano 200 a.C., y que el desarrollo de la cultura Olmeca Xicallanca se dio entre los anos 400 y 1200 d.C. El basamento de Cacaxtla es una loma natural adaptada como plataforma en base a siete cuerpos escalonados en talud; su base es de 200 metros de largo por 110 de ancho y 25 metros de altura. Dentro de ese basamento se encuentra un palacio en el que habitaba la clase dominante y varios patios en donde fueron encontrados alrededor de 200 infantes sacrificados y mutilados. A nivel mundial, la zona arqueologica de Cacaxtla es reconocida por la relevancia que tienen sus pinturas murales. Destaca el Mural de la Batalla; representa un combate entre jaguares (nahuas) y aves (mayas); tiene una longitud de 22 metros de largo y esta dividido en dos partes por una escalera central. Se han identificado 48 figuras humanas, asi como una serie de animales y glifos. Predominan los colores azul, blanco, amarillo y rojo, todos ellos de origen mineral. En el Templo de Venus predomina la aparicion de caracoles cortados transversalmente; ahi se encuentran plasmados dos personajes antropomorfos, un hombre y una mujer, de caracteristicas similares. Se cree que las pinturas de este templo tienen un caracter astronomico relacionado con la constelacion Colotl-Escorpion. En el Templo Rojo puede observarse el Mural del Maiz, que muestra una planta en color azul cuyos frutos son cabezas de seres humanos. Una escalinata de nueve peldanos comunica a dos niveles arquitectonicos, es decir, el mundo y el inframundo. Aqui existen dos murales (oriente y poniente) con fondo rojo, que representan a la muerte. Una serpiente emplumada parece dirigirse en ambos casos hacia el norte. El mural Oriente muestra una planta de cacao con abundantes flores y frutos, sobre la cual se posa un ave de hermoso plumaje. En el mural Poniente se aprecia una pintura representando a varios seres humanos muertos. El mural del Hombre Ave muestra a un personaje del mas alto rango con alas y garras; podria tratarse de un sacerdote-gobernante de los Olmeca-Xicallanca, conocido como Aquiyach. Porta bajo sus brazos una barra ceremonial distintiva de su jerarquia y, al mismo tiempo, revela una marcada influencia maya. En la parte superior izquierda se observa la posible representacion de un recinto sagrado o templo dedicado al dios de la lluvia, Tlaloc, lo que hace visible una relacion directa con Teotihuacan. El mural del Hombre Jaguar se encuentra enmarcado por una banda que posiblemente represente una corriente de agua en la cual se mueven animales marinos. El personaje vestido con piel de jaguar aparece parado sobre un reptil: serpiente con garras. En el mural de la Jamba Sur aparece una figura danzante que lleva flores en el pelo; tiene el cuerpo pintado de negro y lleva en su brazo un gran caracol marino del cual emerge un hombrecillo. Tanto el danzante como el pequeno hombre son de filiacion maya. Finalmente, el mural de la Jamba Norte incluye una figura con piel de jaguar y faldilla pletorica de adornos; lleva un pectoral azul y en una mano sostiene una vasija verde que tiene el diseno de un mascaron del dios Tlaloc. A solo dos horas de la ciudad de Mexico se encuentran estas maravillas, en espera de que el publico las reconozca como parte importante de sus raices culturales. .