SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: LIBRO DE JOSEFINA MURIEL CABEZA: Educacion novohispana, reflejo de pugnas por el poder CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Los diversos aspectos de la educacion novohispana, en la que se reflejaron las pugnas por el poder existentes entre las diversas instituciones rectoras en el Mexico colonial, son analizadas por la doctora Josefina Muriel en el libro La sociedad novohispana y sus colegios de ninas, el cual fue presentado ayer en la Casa Universitaria del Libro con los comentarios de Silvio Zavala, Gisela Von Wobeser, Virginia Guedea y Cristina Torales. El volumen, editado por el Instituto de Investigaciones Historicas de la UNAM, se centra en la labor de Catalina de Bustamante, maestra del Colegio de Texcoco fundado en 1527, lo que lo convierte en el primer colegio femenil de America. La doctora Virginia Guedea senalo que en el trabajo de Muriel se pueden seguir grandes temas de la historia colonial, pues en el libro se percibe con toda claridad el poder que en todos los ordenes llego a tener en la Nueva Espana el Estado espanol, manifestado en forma por demas patente en sus relaciones con la Iglesia. El estudio del control que ejercio el Estado sobre las actividades de la sociedad colonial, resulta capital para comprender de manera cabal los tres siglos de dominacion espanola. El estudio permite conocer la superposicion de toda clase de jurisdicciones no solo permitidas sino promovidas por los reyes espanoles, apunto la presentadora. Superposicion que complico y volvio confuso el ejercicio cotidiano del poder, pero que equilibro las muy distintas fuerzas en beneficio de la Corona. Asimismo, Guedea afirmo que el libro senala muy bien la injerencia del Estado en todos los niveles de la educacion y la vida en general para alcanzar el objetivo de integrar una nueva sociedad que, a su vez, debia formar parte del imperio espanol, y resalto el analisis a la lucha por el control de la educacion desatada durante la epoca. "La educacion durante la Colonia no estuvo en manos del clero; si bien la religion permeo todos los aspectos de la vida novohispana y la injerencia de la Iglesia en el siste ma educativo fue muy amplia, la educacion siempre estuvo controlada por el Estado y el libro da cuenta de la ardua lucha que dieron no pocos religiosos para que la educacion quedara en sus manos". En su participacion, el historiador Silvio Zavala subrayo la vision panoramica de la autora, que confiere gran profundidad al libro, ya que revisa sucesos escabrosos con amplia documentacion para que puedan ser comprendidos en su contexto real, y cito: "La probidad de la autora no le permite omitir una rafaga de tragedia que penetra por la puerta del Colegio hacia 1590; una educanda, dona Mariana de Carbajal, una nina judia de raza y de religion, fue sacada del establecimiento cuando tuvo lugar el celebre p roceso inquisitorial de su hermano Luis de Carbajal, sufriendo con el el maximo castigo, esto es, la muerte por garrote, si se arrepentia, o directamente en la hoguera, en caso contrario". Finalmente, la maestra Cristina Torales califico al libro como un homenaje al pensamiento hispanico cristiano y dijo que su lectura deja en claro "el empeno permanente del Estado, la Iglesia y los particulares que construyeron la Nueva Espana por insertar en la cultura cristiana occidental a las primeras generaciones de mexicanas, indias, criollas y mestizas". .