SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 BALAZO: BUZON CABEZA: Aclaracion de Maria Teresa Gomez Mont CREDITO: Maria Teresa Gomez Mont Senora Directora: Mucho le agradeceria pudiera publicar esta aclaracion. Lei con mucho cuidado el articulo del investigador Fernando Mejia Barquera publicado el dia 4 de septiembre, en el cual afirma que yo declare que la Comision Especial de Comunicacion Social de la Camara de Diputados contaba ya con una iniciativa de Ley de Medios, lo cual no es cierto. En este momento desconocemos si sera una Ley de Medios o varias independientes. Por ello mismo volvi a leer con detenimiento las notas de Macarena Quiroz Arroyo de los dias 29 y 30 de agosto, que en un principio me habian parecido claras, pero que al releerlas, efectivamente, encontre algunas imprecisiones de las que no culpo a la reportera, pues esta entrevista fue hecha cuando yo salia de un elevador, y en realidad retoman en lo general lo que hasta el momento se ha venido haciendo con bastante fidelidad. Parece ser que en cuanto a la presentacion de conclusiones hay alguna confusion que creo seria oportuno aclarar. En virtud de que la participacion y calidad de los ponentes a los 10 foros de consulta regionales en materia de comunicacion social fue mucho mas rica de la esperada inicialmente, nos vimos obligados a posponer el foro de conclusiones, anunciado para los dias 27 y 28 de julio, para el 27 de septiembre. Esto fue informado durante una conferencia de prensa que conto con amplia cobertura el dia 21 de julio. Por lo pronto se trabaja en la preparacion de este evento del que surgiran una serie de documentos que serviran de base para iniciar otra etapa de consulta en audiencias publicas y privadas. Hasta este momento no contamos con ninguna iniciativa, aun no es tiempo, aunque bien es cierto que a Macarena le dije que en funcion de los resultados de la consulta, que los diputados ya conocemos, por lo menos los que estuvimos presentes en los diversos foros, sin duda alguna habria reformas a la Ley de Cinematografia. Sinceramente, no creo que el hecho de posponer la fecha de la presentacion de los resultados de la consulta haga quedar mal a la Comision Especial de Comunicacion Social, por el contrario, somos conscientes de que la posible reforma en la que trabajamos requiere de mucha responsabilidad, no es un proceso facil, y en el estamos diputados de los cuatro partidos presentes en la LVI Legislatura, trabajando de manera plural con un definitivo compromiso. Mucho le agradezco su atencion, senora directora, y la felicito por su nombramiento. Maria Teresa Gomez Mont. Estan contra la exclusion del Civismo en 3 de secundaria Senora Directora: Le anexo carta por la cual los Jefes de Ensenanza de Educacion Civica de escuelas secundarias en el Distrito Federal, protestan porque no se ha incluido la materia de civismo en el tercer ano. Dr. Ernesto Zedillo Ponce de Leon, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos: Los suscritos, Jefes de Ensenanza de Educacion Civica de escuelas secundarias en el Distrito Federal, con fecha 6 de julio de 1993 nos dirigimos al entonces Presidente de la Republica Carlos Salinas de Gortari por esta misma via, para exponerle nuestra gran preocupacion sobre el nuevo plan de estudios de escuelas secundarias, en el que se elimino la ensenanza del civismo en el tercer curso. En esta ocasion acudimos a usted ya que han pasado 25 meses y no hemos tenido el respaldo ni el apoy o de ninguna autoridad para enmendar dicho problema. Lo anterior es sumamente delicado, entre otros, por los siguientes motivos: 1) Atenta contra el principio del Articulo Tercero Constitucional que establece que la educacion que imparta el Estado, fomentara el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. Sera democratica, nacional... Tales principios, si bien son comunes a todas las materias, se estudian y profundizan especificamente en la Educacion Civica, por lo que al suprimirse la ensenanza de dicha asignatura en el tercer ano, gravemente se afecta el desarrollo arm onico de las facultades del ser humano. 2) Si con la ensenanza de la Educacion Civica, pretendemos formar ciudadanos conscientes, responsables y participativos en la sociedad cambiante de nuestros dias, cuyos desafios son cada dia mayores, al eliminarse del tercer grado de secundaria esta materia, se rompe la secuencia formativa del aprendizaje de la misma, que se traia de los grados precedentes, en la etapa mas proxima en la que el alumno puede adquirir la capacidad de cumplir sus obligaciones y ejercer sus derechos como ciudadano. Por lo anterior estamos sorprendidos de que a pesar de multiples insistencias, explicaciones y justificaciones de parte de los integrantes de este Colegio, en el nuevo Plan de Estudios, se suprimio el Civismo en el tercer ano de secundaria, reduciendo su tiempo unicamente a tres horas en primer grado y dos horas en segundo; para dar un total de cinco horas, en lugar de las siete semanales que se impartian. En la experiencia desagradable que se ha tenido de eliminar el tercer ano de civismo del Sistema Educativo Nacional, basamos esencialmente la urgente necesidad de que nuestros planteamientos sean atendidos por un principio patriotico en el que sentimos tiene usted un especial interes en preservar. Respetuosamente El Colegio de Jefes de Ensenanza de Educacion Civica. Dr. Eduardo Lopez Betancourt y 14 firmas. .