SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 14 CABEZA: El Informe: entramos a un nuevo ciclo economico? CREDITO: RAUL OLMEDO * ENTRETEXTO: El "modelo economico" conduce al deficit comercial, a la especulacion y al desahorro En su Primer Informe de Gobierno, el presidente Ernesto Zedillo reitero ante el Congreso su proyecto de politica economica, que ya habia presentado en el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000) hace unas semanas, y que es el mismo que ha regido durante los gobiernos de Miguel de la Madrid (1982-1988) y de Carlos Salinas (1988-1994), politica economica que los criticos denominan como "neoliberal". Tres matices distinguen apenas la correccion que pretende hacer Zedillo de esa politica economica: 1) evitar el deficit de la balanza comercial con el exterior impidiendo que el peso se sobrevalue y que el dolar se abarate; 2) descartar que las inversiones especulativas y altamente volatiles de corto plazo (como los Tesobonos) sirvan para financiar proyectos de largo plazo; 3) aumentar el ahorro interno como clave para la inversion y la generacion de empleo. Pero la mayoria de los comentarios vertidos por analistas de diferentes ideologias y posiciones politicas senalan que el presidente Zedillo no dijo como lograr esas metas, ya que, precisamente, el "modelo economico" conduce al deficit comercial, a la especulacion y al desahorro, como lo muestran las crisis de 1982-1983, de 1988-1989 y de 1994-1995. Ademas, la caida del ahorro interno a partir de principios de los ochenta es un fenomeno generalizado en America Latina. El presidente Zedillo afirmo que la primera fase en la solucion de la crisis, que consistio en conjurar la insolvencia financiera y estabilizar el mercado cambiario y financiero, ya se ha cumplido y que la segunda fase consistira en reactivar la economia mediante el gasto publico en programas de construccion de vivienda y de infraestructura, asi como en la restructuracion de la deuda de cientos de miles de personas y de empresas que han quebrado o que estan al borde de la quiebra. Los analistas se preguntan si la danada planta productiva podra responder a los estimulos de reactivacion o si la inversion publica se canalizara a unas cuantas empresas fuertes o sobrevivientes, acentuando aun mas la concentracion de la riqueza y ampliando las brechas sociales. La restructuracion de las deudas de personas y de empresas no significa nueva inversion sino, al contrario, un aplazamiento de la nueva inversion, pues primero hay que pagar las deudas. Todo ello hace dudar de que los programas para reactivar la economia extiendan sus beneficios de una manera equitativa. En terminos generales, la continuacion de la politica economica, confirmada por el Presidente en su Primer Informe, hace prever que estamos en el inicio de un nuevo ciclo semejante a los anteriores, que dentro de algunos anos desembocara en otra crisis de mayor magnitud aun. Por lo pronto, la esperada reactivacion economica devolvera a la gente la confianza perdida y la ilusion de que, ahora si, ya no volveremos a cometer los errores del pasado. Un enigma que al hombre de la calle le queda es la afirmacion del Presidente de que al paquete crediticio de 50 mil millones de dolares con el que el gobierno ha resuelto la crisis de los Tesobonos no aumenta la deuda externa sino que simplemente sustituye deuda de corto plazo cara por deuda de largo plazo menos cara. Sin embargo, una encuesta publicada por un diario nacional muestra que una mayoria de los encuestados opino que el informe fue claro y convincente. (Notimex). *Periodista. .