SECCION ECONOMIA PAG. 18 CABEZA: Analisis economico y lecciones de esperanto CREDITO: MARIANO FERNANDEZ Mexico fue catalogado como una economia poco competitiva en relacion a otros paises que participan de los beneficios o caprichos de la inversion global. Al respecto vale hacer algunos comentarios sobre los analisis del Foro Economico Mundial. Los analistas tenemos un triste estigma: nos la pasamos revisando, reflexionando e investigando sobre el pasado, recabamos datos de cualquier fuente para tratar de explicar que pasa, donde estamos parados. Pese a lo arduo de esa labor, hasta ese punto todo trabajo es completamente inutil. Cuando esta actividad toma sentido es en el momento en que se procura formar una idea sobre el futuro; prever o al menos estimar y proponer algo para "actuar hoy" de acuerdo a lo que ocurra mas adelante. Por una sencilla r azon: el pasado esta dado, si bien puede estar oculto o distorsionado, es finalmente un hecho consumado; el presente ocurre y es muy breve, solo el futuro es moldeable o por lo menos tenemos la alternativa de actuar ante el. Sin ese sentido, que es el verdadero reto, la actividad de un analista seria mas o menos de igual trascendencia que la de un maestro de esperanto (si acaso menos digna). El miercoles pasado el Foro Economico Mundial hizo publica su evaluacion de la competividad relativa de varios paises, ubicando a Mexico en el lugar 44, que habra cedido 18 lugares entre las naciones mas atractivas para el capital mundial. Los parametros considerados son la estabilidad economica, viabilidad politica, capacidad de gobierno y desempleo del sector privado domestico, entre otros, y sus resultados fueron expuestos en el Reporte de Competitividad Mundial. Si bien es irrefutable que el pais no vive un periodo particularmente venturoso en su historia, por el contrario, enfrenta una de las crisis mas graves de los ultimos cincuenta anos, llama la atencion que el grupo de analistas que ha realizado esos estudios, mire el pasado y emita un juicio fundado especialmente en la experiencia reciente del pais. Con esas bases, no cabe duda que una economia que observa contracciones superiores a 10 por ciento anual en su actividad productiva, que se ve obligada a devaluar abruptamente su moneda en cerca de 80 por ciento, que pierde empleos a una velocidad espantosa, que depende de un contexto politico tragico y, por si eso no fuera poco, que se ve orillada a depender de la ayuda internacional (contra todos los ultranacionalismos), francamente no se necesita ser analista para decir que la cosa esta del cocol para es e pais. De esto podemos sacar un par de reflexiones 1) Durante parte de 1993 e inicios del 94 se rumoraba la asignacion de grado de inversion para Mexico por parte de calificadores de riesgo internacionales como Standard and Poors y Moodys. Evento que legalmente hubiera colocado al pais en posicion de captar recursos de los fondos de inversion mundiales, al habersele disminuido los requisitos de reservas preventivas por inversiones de riesgo a los ahorradores internacionales (particularmente norteamericanos). Eso nunca ocurrio. Tal vez los analistas de esas empresas se cineron a criterios suficientemente estrictos que les impidieron de buena o mala gana calificar a los valores emitidos por el pais con grado de inversion. Recordemos que en ese entonces el pais era el ejemplo de las economias en desarrollo a nivel mundial. Hoy estas calificadoras han confirmado, luego de la crisis financiera, sus calificaciones anteriores para Mexico, -BB (un par de escalones antes del grado de inversion). 2) Sinceramente, no conozco la metodologia del Foro Economico Mundial, pero no dudo de su racionalidad, antes dudo de su oportunidad y finalmente de su utilidad. Una propuesta asi es como si, luego del mundial de futbol de Estados Unidos, alguien dijera que la seleccion nacional no puede aspirar a ser campeon mundial, en vez de evaluar sus posibilidades antes de un evento consumado. .