SECCION CULTURA PAGINA 30 BALAZO: MARCELA SERRANO, ESCRITORA CHILENA CABEZA: El sexo femenino, desposeido de lenguaje propio CREDITO: Teresa Martinez Gonzalez "Desde que el hombre descubrio el lenguaje del pensamiento se apodero de el; nosotras hemos tomado un lenguaje que nunca fue nuestro, por lo que mi obsesion es dar, por medio de la literatura, un lenguaje propio a la mujer, pero como hija de un pais sudamericano que ha sufrido golpes de estado, dictaduras y pobreza extrema", indico Marcela Serrano, quien, aprovechando su breve estancia en la ciudad de Mexico como parte de la comitiva de diplomaticos e intelectuales que acompana al presidente chileno Eduardo Frei durante su visita a Mexico, dio a conocer su tercera novela Antigua, vida mia, la cual sera editada, primero en Mexico con el sello de Alfaguara y, posteriormente, en Estados Unidos y Espana. Serrano, una de las escritoras chilenas mas leidas, ganadora de los premios Sor Juana Ines de la Cruz concedido por la editorial francesa Cote Femmes/Indigo y La Feria del Libro de Guadalajara a la mejor novela hispanoamericana escrita por mujeres, en conferencia de prensa se refirio a su obra: "Mi otra columna vertebral (ademas de buscarle voz propia a la mujer latinoamericana) es el tema del subdesarrollo, los sucesos politicos de toda Sudamerica, desde los cincuenta", por lo que afirmo no ser casual ese vacio de identidad femenina, "pues venimos de historias muy desgarradas". Al resaltar que el tema del lenguaje es tan profundamente masculino, "por ser paises profundamente machistas" -en el sentido de que el machismo ha sido la base del poder de los hombres-, indico: "Es penoso que a finales del siglo XX estemos en los primeros balbuceos de un lenguaje propio, cuando la mujer tiene un lenguaje y punto de vista distintos a los del hombre, lo que no se ha hecho presente desde hace mucho tiempo, siendo siempre contada y representada por hombres. "Con ello no quiero decir que la mujer viva la crisis distinta a la de un hombre, sino que vive la doble marginalidad, la doble crisis de no estar en el poder y continuar siendo el respaldo de la vida privada y publica del hombre; desempenar el papel secundario y la discriminacion directamente". Aseguro que la mujer vive discriminacion ideologica, politica y de genero. "Por ello, en mis novelas no puedo separar ambas vertientes: el feminismo y la marginacion". La autora de Nosotros nos queremos tanto y Para que no me olvides menciono que Mexico y Chile estan cerca del desarrollo, "pero seguimos sin desarrollo", con una pobreza enorme e invadidos por la modernidad "mezquina y mediocre". Hablo de una falta de escritura durante los 17 anos de dictadura en Chile: "Ni en los inicios de la transicion nadie sabia nada de lo que pasaba entre nosotros, mucho menos en el pais vecino", y senalo que "Mexico fue el unico pais que atraveso fronteras con algunos de sus libros". Finalmente, la escritora, que regresara en noviembre a Mexico, agrego lo siguiente respecto a su visita como parte de la gira presidencial y sus tendencias politicas: "Es la primera vez que un presidente incluye en su gira a un sector cientifico y academico, lo que da una imagen a su gobierno de preocupacion por la cultura. Nicanor Parra, quien nunca ha sido complaciente con ningun regimen, tambien fue invitado, aunque no pudo venir por cuestiones de salud" .