SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 CABEZA: La urgencia de reformar el sistema financiero mundial CREDITO: PENELOPE JULIA NARANJO * ENTRETEXTO: El desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas computarizados practicamente ha eliminado las limitaciones de movimiento al capital transnacional Luego de que el "efecto tequila" provocado por la crisis mexicana de diciembre pasado hizo tambalearse la economia de varios paises latinoamericanos e incluso coloco en una posicion critica al dolar estadounidense, se hizo mas que evidente la urgencia de reformar el sistema financiero mundial. La rapidez con que miles de millones de dolares salieron de Mexico y la forma en que esto puso en peligro la estabilidad ha acaparado desde entonces la atencion de gobiernos y organismos multilaterales. Con ese debate internacional como marco se llevo a cabo en Quito, Ecuador, la Novena Reunion Cumbre del Grupo de Rio, foro que representa a 14 paises de America Latina y el Caribe. Asi, por primera vez, cuestiones sobre como regular los capitales llamados "golondrinos" y como prevenir crisis financieras como la sufrida por Mexico desde finales de 1994 tuvieron un lugar preponderante en la agenda del Grupo de Rio. Aunque en realidad, y despues de lo que paso en Mexico, quedo claro que estos temas sustanciales no pueden ser resueltos si no se cuenta con ciertos amarres de estabilidad economica y politica, que de ninguna manera aporta la inversion especulativa de corto plazo, capaz de "volar" de cualquier pais en cuestion de segundos. El desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas computarizados para transmitir informacion ha roto las fronteras y practicamente ha eliminado las limitaciones de movimiento al capital transnacional. Esto internacionaliza el problema y por ello se entiende la preocupacion de foros multilaterales como el Grupo de Rio por encontrar soluciones. Aprovechando su experiencia en lo que el Fondo Monetario Internacional ha identificado como la primera crisis del siglo XXI, nuestro pais tuvo un importante papel propositivo en la cumbre de Quito. Durante la sesion de trabajo del lunes, el presidente Ernesto Zedillo planteo desde el fortalecimiento de los organismos que rigen el sistema financiero internacional hasta la busqueda de un mecanismo de alerta temprana que avizore las crisis y permita actuar rapidamente en caso de que se den. Para que estos focos de prevencion tengan exito se requiere de una amplia cooperacion entre los paises y tener informacion veraz y oportuna sobre la situacion financiera y economica de cada nacion. Pero tambien, analizar experiencias como la chilena, donde se ha logrado un equilibrio entre la necesidad de contar con inversion extranjera y el establecimiento de limites a la entrada de capitales de corto plazo, principalmente en la bolsa de valores. O el caso de Peru, donde apenas el viernes pasado se impuso un encaje bancario de 45 por ciento a los recursos foraneos. Esto nos muestra que existen alternativas, pero la discusion no esta cerrada. Tendra que continuarse debatiendo en foros multilaterales de mayor alcance, como lo es la reunion anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se realizara el mes entrante en Washington. *Economista. .