SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 CABEZA: La educacion, prioridad en el Primer Informe CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* ENTRETEXTO: En el terreno de la calidad educativa, las definiciones parecen no ser del todo satisfactorias Como era de esperarse, en el mensaje que el presidente Zedillo dirigio a la nacion el pasado 1 de septiembre, con motivo de la presentacion de su Primer Informe de Gobierno, no podia estar ausente el tema de la educacion, destacado como prioridad nacional de su gobierno. Es importante resaltar el reconocimiento explicito que se hace del papel protagonico del magisterio en el proceso de mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios educativos, y no es para menos: mas de 23 y medio millones de ninos y jovenes reciben educacion en planteles publicos de todos los niveles educativos, en el pais. Si bien la educacion es una de las principales prioridades del Estado -lo que desafortunadamente no se ha traducido en mayores recursos para su mejoramiento, entre otras cosas por la grave crisis que padece el pais-, sin embargo, falta mucho por hacer para convertir la educacion en un autentico instrumento de desarrollo, y en esta tarea el papel de todos los maestros y su dirigencia, desde abajo, desde cada aula, es imprescindible. Solo asi podremos construir una sociedad mas libre, justa, participativa, pl ural, tolerante, democratica y prospera. A pesar de la adversa situacion a que ha sido sometido el magisterio en su calidad de vida durante los ultimos tiempos, el compromiso con su materia de trabajo se ha mantenido, lo que se expresa en los resultados dados a conocer en el Informe. En el pasado ciclo escolar se avanzo en el proposito de lograr la cobertura universal de los servicios de educacion basica para los ninos y jovenes de cuatro a 15 anos; el indice de atencion aumento en los niveles de prescolar, primaria y secundaria; y mejorar on los de aprobacion, retencion y eficiencia terminal en la primaria y la secundaria; proceso que sera posible sostener si el reconocimiento al papel que juegan en esto los maestros, tambien se traduce en un efectivo mejoramiento de su superacion profesional y de su calidad de vida. Habra que estar atentos a la reforma de los contenidos y materiales educativos, que se dijo, registra avances, sobre todo porque, hasta ahora, poco se sabe de los mecanismos que se estan siguiendo para que efectivamente respondan a las necesidades del desarrollo nacional; seria lamentable que en esta reforma se descuidara la participacion de quienes de manera directa ofrecen el servicio educativo, los maestros, y de quienes lo consumen de manera directa o indirecta: alumnos, padres de familia, secto res productivos, etcetera. Una reforma, por muy buena que sea, si solo es obra de "expertos" y no compromete a los actores antes indicados, esta condenada a magros resultados, en el mejor de los casos. Si algo han ensenado los programas de desarrollo social, es el papel decisivo que juega la participacion social en la optimizacion de los recursos. Esta idea de la participacion cobra mayor relevancia ahora que los recursos son cada vez mas escasos y al mismo tiempo existe la intencion de abatir la inequidad educativa, extendiendo la atencion hacia los grupos y regiones con mayor rezago, dandoles mayor impulso a los programas compensatorios, y llevandolos a partir de este ciclo escolar a 23 estados de la R epublica, con lo que se beneficiaran mas de 3.7 millones de educandos. Por otra parte, tambien se nos ha propuesto profundizar en la federalizacion educativa, extendiendola a la educacion media y superior, y a la construccion de escuelas, es indudable que la federalizacion en si misma es un avance en el proceso de descentralizacion del Estado mexicano, en la optimizacion de los recursos, en el mejoramiento de la calidad de los servicios, etcetera; pero tambien es cierto que en algunos estados del pais esta federalizacion se ha tomado como pretexto para formar o fortale cer los cacicazgos locales, y en el caso de los maestros, para pasar por encima de los derechos laborales conquistados en mas de cincuenta anos de lucha social. Los datos proporcionados por el mensaje presidencial, si bien apuntan a la tendencia de una politica educativa que busca dar respuesta a los mas agudos problemas educativos: la desigualdad, el rezago y la insuficiente cobertura de los servicios educativos, sin embargo, es en el terreno de la calidad educativa donde las definiciones parecen no ser del todo satisfactorias, pues todo indica que se continua con la practica de "medirla" a traves de los indicadores "tradicionales", como son: los indices de reprobacion (ahora de aprobacion), de retencion (capacidad memoristica) y de eficiencia terminal (niveles de desercion). Ciertamente, la reduccion en los niveles de reprobacion y desercion constituye un logro importante, pues revela que a pesar de las dificiles condiciones economicas por las que atraviesa el pais, los mexicanos siguen viendo en la educacion un medio legitimo de promocion y ascenso social; y que el Estado no se han desentendido de su obligacion de procurar una educacion gratuita y en igualdad de oportunidades para todos los mexicanos. Pero, ni el aprecio social por la educacion, ni una mayor cobertura del servicio por parte del Estado, garantizan por si mismos que este sea de calidad. Se requiere "afinar" mas la politica educativa, de tal modo que tenga cabida un concepto mas elaborado sobre lo que significa la calidad educativa, si es que queremos estar a la altura de los retos que el nuevo contexto nacional y mundial plantean a nuestro pais. Por lo que respecta a los llamados "programas compensatorios" que se han puesto en marcha en 23 estados de la Republica, en las zonas donde persite el mayor rezago economico y social; es pertinente senar que podrian tener un potencial mayor del que actualmente tienen, pues bajo un enfoque integral, podrian ser utilizados no solo para formar los conocimientos elementales de una "educacion universal"; sino, ademas, utilizarlos como instrumentos de desarrollo de las comunidades y regiones que con mayor agudeza padecen los problemas de la pobreza y la pobreza extrema, y sus secuelas de margincion, falta de empleos y oportunidades de desarrollo, enfermedades, ignorancia e incapacidad para resolver las vicisitudes mas elementales de la vida. Asi, los programas compensatorios deben transformarse en programas de desarrollo. Sin embargo, para ello es necesario transformar nuestra propia vision del proceso educativo; generar una nueva concepcion en la que tenga cabida lo mejor del proceso educativo tal y como lo hemos conocido hasta ahora, pero que incorpore todas las innovaciones necesarias para ponerlo al servicio del desarrollo de las potencialidades humanas, comunitarias y sociales que requiere el Mexico de fin de siglo. * Investigador de asuntos laborales y educativos. .