SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 CABEZA: Ahora, un plan de crecimiento CREDITO: IGNACIO CABRERA* ENTRETEXTO: Manteniendo la paridad en su nivel actual o incluso llegando hasta 6.40 no se pronostican nuevas salidas de capitales En el Primer Informe Presidencial la mayoria del espacio estuvo dedicado a la situacion economica. Y es que la profundidad de la crisis ha determinado lo fundamental del quehacer gubernamental en los ultimos nueve meses. Precisamente para superarla el gobierno aplico el PARAUSEE, programa de emergencia que tenia una vigencia de 90 dias, contados a partir del 1 de abril. En general sus resultados se cumplieron de acuerdo a lo programado, salvo en dos o tres rubros. Ahora, superado lo peor de la situacion, se gun lo expresado por el Presidente en su Informe, se convierte en una necesidad implantar otro programa. Uno de recuperacion y crecimiento economico. El balance del cumplimiento de los objetivos del programa de ajuste puede, incluso, ser la base del nuevo programa de crecimiento. Asi el PARAUSSE se propuso la meta de reducir el deficit de la cuenta corriente a 2 mil 376 millones de dolares para todo 1995. Al primer semestre el deficit solo alcanzo los 620 millones de dolares, por lo que existe un extenso margen de maniobra de mil 756 millones de dolares, segun lo programado. Este respiro debe servir para que en el seg undo semestre del ano puedan aumentar las importaciones. En especial, las de maquinaria y equipo, no las de bienes de consumo suntuario, que permitan modernizar la planta productiva. Tal y como lo definio el Presidente, de que se requiere un programa especial de crecimiento de la infraestructura del pais. Ese debe ser uno de los puntales del nuevo programa de crecimiento. En el programa de ajuste se estimaba que las finanzas publicas deberian tener para todo 1995 un superavit de 0.48 por ciento del PIB, equivalente a 8 mil millones de nuevos pesos. En el primer semestre el superavit alcanzo los 15 mil millones de nuevos pesos. Si a esta cifra le descontaramos los 7 mil millones de nuevos pesos de la aportacion gubernamental al programa de deudores, con que solo no hubiera deficit en las finanzas publicas por lo que resta del ano se cumpliria la meta propuesta, cuesti on no dificil de lograr a la luz de lo alcanzado en el primer semestre. El Presidente senalo que en el segundo semestre se gastarian tres cuartas partes del presupuesto anual, con lo que el gasto publico puede ser un importante reactivador de la demanda. Vayamos sumando: a un programa en infraestructura se le agrega cierta liberalizacion del gasto gubernamental. Serian dos elementos ya del programa de crecimiento. Si de hecho ya esta solucionado el asunto de los Tesobonos y mantenemos una reserva holgada de 13 mil 543 millones de dolares en el banco central, no tiene mucha importancia si no se cumplen las metas del PARAUSSE en inflacion y paridad de la moneda. Efectivamente, el plan de ajuste estimaba en 42 por ciento la inflacion anual, y al 31 de julio esta llegaba a 35.6 por ciento. Asi como se calculaba la paridad en seis nuevos pesos por dolar, siendo que actualmente ronda los 6.30 pesos por dolar. En es tos dos indicadores se tendria que hacer un gran sacrificio para cumplir las metas en lo que resta del ano. Vale la pena? Si convertimos la meta de la inflacion en no prioritaria, se podrian autorizar aumentos de precios en productos agricolas basicos, ademas de que es la unica alternativa para evitar que se detenga la produccion agropecuaria. Y sobre todo, se podrian autorizar aumentos salariales, en particular a los salarios minimos, con lo que se ayudaria a la reactivacion de la demanda. Por otro lado, existen las reservas suficientes y se han disipado los temores de nuevas devaluaciones, por lo que manteniendo la paridad en su nivel actual o incluso llegando hasta 6.40, no se pronostican nuevas salidas de capitales, por lo que deben tender a bajar las tasas de interes hasta situarse por debajo del 30 por ciento. Muy lejos del promedio anual del 40 por ciento de los Cetes que calculaba el plan de ajuste. Sigamos sumando: apoyo a la infraestructura; mas aumento de la demanda via gast o publico; mas algunos y moderados aumentos salariales; mas reactivacion de la produccion agropecuaria; disminucion notable de las tasas de interes y fomento al ahorro interno. Con esto ya serian varios los elementos del programa de crecimiento economico. Solo faltaria articularlos y asumirlos como programa de gobierno. Ciertamente la situacion no es facil, pero parece un imperativo volver la vista hacia adelante, no tiene ya sentido discutir sobre las causas de la crisis, como tampoco sobre el plan de ajuste, este ya dio todo de si, lo que interesa ahora es conjuntar los elementos reales y posibles que configuren otro nuevo plan. A diferencia del anterior, de ajuste, que concito criticas y temores, uno nuevo de crecimiento economico debe agrupar a todos, y hoy ya existen las condiciones para ello. * Analista de temas economicos y politicos. .