SECCION ESPECTACULOS PAG. 39 BALAZO: SE ALZA EL TELON CABEZA: Un mundo judio de Isaac Bashevis CREDITO: MALKAH RABELL El primero en mencionarme su nombre en Mexico fue Carlos Monsivais. En boca de ese vanguardista empedernido el nombre me sono extrano y lejano. Se debia tratar, segun mi logica, de algun Bashevis Singer salido de las filas surrealistas, del teatro del absurdo o del nouveau roman. Seguramente se referia a cierto joven y melenudo hippie, o a un guerrillero de la nueva izquierda. Como podia ser de otra manera? Pues no! Nada de eso, se trataba del viejo Bashevis de mi infancia!, aquel cuyos folletines mi madre me leia en periodicos judios populares cuando yo tenia diez anos. Cierto, la critica seria sonreia despreciativamente ante ese escritor prolifico, que llenaba las paginas de diarios y revistas con sus sobrecargadas novelas realistas con la vida de los misticos de las "cortes rabinicas", con sus historias situadas en pequenas ciudades de Polonia, Rusia o Ucrania. Bashevis Singer, a quien la critica universal llego a llamar el maestro incontestable de la literatura yidish actual, fue para la critica de sus compatriotas de hace una decada (y lo sigue siendo) una especie de Alejandro Dumas judio. Nadie es profeta en su pais. Tuvo que surgir un hecho en cierto modo ajeno a su habitual manera de crear, para introducirlo en el ancho mundo de la literatura universal. Una de sus novelas, Yoshe el ternero, fue dramatizada por el director del Teatro de Arte Judio de Nueva York, Mauricio Schwartz, y con la puesta en escena del mismo Schwartz viajo por toda Europa, o casi, siendo recibido en todas partes con un delirante entusiasmo. En 1935 tout Paris llenaba noche tras noche la sala donde se presentaba la compania llegada de Estados Unidos. El idioma dejaba de ser un impedimento para el encuentro. El texto de Bashevis Singer era captado como una musica extrana. Paris daba su visto bueno a una compania y a un escritor desconocidos. Singer era aceptado y entraba por la puerta grande en la familia de los escritores mundiales. Lei una traduccion suya al espanol, El tonto, y no me gusto... Reencontraba con demasiada insistencia el viejo costumbrismo de los clasicos escritores israelitas del siglo XIX. Otro libro de Bashevis, este en una traduccion francesa, La Corne du Belier (El cuerno del carnero), me fue facilitado por Carlo Coccioli. El escritor italiano, en su judaismo mistico de reciente fecha, aunaba en una delirante mezcla la filosofia y la literatura, las bellas ficciones y las fuerzas teocrat icas de los fanaticos. Mas ante La Corne du Belier su instinto de artista no se equivocaba. Tratabase de un libro bellisimo sobre el mundo esoterico y a la vez a ras del suelo; sobre hombres que suenan con Dios pero viven pegados a las realidades cotidanas en este valle de lagrimas donde, no obstante, transitan los angeles. Un libro de atmosfera medieval y de estilo clasico, que encarna una epoca cuando un falso Mesias, Zabatai Zevi, transtorno hasta el delirio las mentes de los "sonadores del
ghetto". Cuando el sufrimiento de un pueblo se torna intolerable, se hace necesario el sueno de la redencion para sobrevivir. La Corne du Belier empieza seis anos despues de que los cosacos pasaron a sangre y fuego las aldeas y poblados donde vivian desde hace 500 anos Chmielnicky con sus haidamakos, quienes se sublevaron contra los grandes senores feudales. Pero en el camino de la sublevacion descubrieron que podia resultar mas provechoso y facil asaltar a las comunidades de quienes "mataron" a Cr isto. La Corne du Belier narra la historia de Coray, pequena aldea en el sur de Polonia, durante el ano de gloria senalada por los calculos esotericos. Y en el seno del pueblito se inicia una lucha entre misticos y racionalistas. Las dos figuras femeninas son como otras heroinas del mismo autor. Son naturalezas salvajes, medio locas y medio misticas. Singer, con unos pocos rasgos, pinta cuadros sobrecogedores. .