SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 BALAZO: COMPROMISO PARA EL COMBATE GLOBAL DEL NARCOTRAFICO CABEZA: Acuerda el Grupo de Rio trabajar en favor de la democracia y la justicia social CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ, ENVIADO QUITO, 5 de septiembre.-Despues de dos dias de deliberaciones concluyo la IX Cumbre del Grupo de Rio. En la Declaracion de Quito, los jefes de Estado y de Gobierno de ese organismo se comprometieron a combatir de manera global el narcotrafico en toda sus formas, manifestaron su apoyo a los procesos de integracion, externaron un repudio a la corrupcion y condenaron las pruebas nucleares. De los 23 puntos acordados en el documento de siete cuartillas, los participantes subrayaron la necesidad de fortalecer el papel del ahorro interno en sus respectivas economias y, a la vez, propiciar un sistema financiero internacional mas estable, asegurando que sus instituciones multilaterales sean capaces de responder con efectividad y oportunidad a los riesgos de la volatilidad del capital externo. Consideraron necesario promover un desarrollo libre y ordenado de los mercados, y disenar mecanismos que propicien un sistema financiero internacional mas estable, asegurando que sus instituciones dispongan de mas recursos y sean capaces de detectar a tiempo posibles crisis cambiarias y financieras, las cuales anulan el enorme esfuerzo de reforma, apertura y estabilizacion economicas que realizan nuestros paises. Comprometieron su voluntad politica para trabajar en favor del crecimiento, la justicia social y la consolidacion de la democracia en sus naciones. Se manifestaron por el desarrollo sustentable y acordaron incrementar sus esfuerzos para combatir la pobreza critica y mejorar en los mas breves plazos posibles las condiciones de los mas necesitados; adoptar medidas concretas para la incorporacion y plena participacion de los sectores marginales de la poblacion en la vida economica, social, civica y cultural de los estados miembros; ampliar sus esfuerzos para eliminar cualquier clase de discriminacion, y promover formas mas equitativas de distribucion de l a riqueza, asi como cooperar mas estrechamente para alcanzar el progreso social de sus pueblos. La Declaracion de Quito fue firmada por los presidentes de Argentina, Carlos Saul Menem; Bolivia, Gonzalo Sanchez de Lozada; Colombia, Ernesto Samper; Chile, Eduardo Frei; Ecuador, Sixto Duran Ballen; Mexico, Ernesto Zedillo; Nicaragua, Violeta Chamorro; Panama, Ernesto Perez Balladares; Paraguay, Juan Carlos Wasmosy; Peru, Alberto Fujimori; Uruguay, Julio Maria Sanguinetti; Venezuela, Rafael Caldera; el vicepresidente de Brasil, Marco Maciel, y el ministro de Planeamiento de Trinidad y Tobago, Lenny Smi th. La X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Rio se ralizara en 1996 en Cochabamba, Bolivia. La declaracion advierte con "profunda preocupacion" la reanudacion de los ensayos nucleares por parte de la Republica Popular China y la decision del gobierno Frances de reiniciarlos en el Pacifico. Muchos paises miembros del Grupo de Rio ocupan el area geografica donde Francia tiene previstos sus ensayos atomicos, anota el documento. "Hacemos un energico llamado a los gobiernos de todos los Estados poseedores de este tipo de armas para que suspendan todos los ensayos nucleares mediante moratorias unilaterales o multilaterales", se afirma en la declaracion conjunta. Los jefes de Estado y de Gobierno instan a la prohibicion del uso de armas quimicas y a su destruccion. La declaracion no menciona a Cuba, pero en uno de los puntos aprobados por consenso se expresa preocupacion por los intentos de "aplicacion extraterritorial del derecho interno en violacion del derecho internacional y de los principios elementales que rigen la convivencia regional y que atentan contra la soberania de otros Estados y las practicas transparentes del comercio reconocidas universalmente". El documento dedica un parrafo extenso al tema de la corrupcion: "Estamos convencidos que esta actividad delictiva debilita la legitimidad democratica, empana el prestigio de sus instituciones y constituye un factor de desintegracion social que distorsiona el sistema economico", senala la cita. Los mandatarios, varios de cuyos gobiernos estan acusados por opositores de actos de corrupcion, asumieron el compromiso de participar en una conferencia especializada para examinar la creacion de una convencion interamericana que afronte ese problema. Ratificaron que continuara la lucha contra el consumo, produccion y trafico ilicito de drogas y apoyan la convocatoria del presidente Ernesto Zedillo para celebrar una conferencia mundial contra los estupefacientes y el lavado de dinero. Con objeto de preparar un esquema de coordinacion entre los paises del area en esta materia, decidieron la creacion de un grupo de trabajo constituido por los cancilleres de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Mexico, Panama, Paraguay, Peru y Uruguay. La declaracion sostiene que "la lucha (antidrogas), de no tener exito, puede significar un peligro para las sociedades latinoamericanas y nuestras democracias". Asimismo, acordaron realizar en el primer trimestre de 1996 una reunion especial del Grupo de Rio en Panama para estudiar la creacion de un centro de lucha contra el narcotrafico y delitos conexos, cuya sede estaria en el mencionado pais. Reafirmaron su condena al terrorismo en todas sus formas y reiteraron su compromiso de combatir conjunta y firmemente este flagelo que viola los derechos humanos. En este contexto expresaron su satisfacion por la convocatoria a una Conferencia Especializada Interamericana sobre Terrorismo que se celebrara en el seno de la Organizacion de Estados Americanos (OEA). Calificaron, ademas, como importante el dialogo politico con la Union Europea y abogaron por la solucion a los obstaculos al comercio para, de esa manera, fomentar la inversion del viejo continente en America Latina. Manifestaron su compromiso de continuar con la aplicacion de programas economicos y sociales para avanzar en el desarrollo de los pueblos y erradicar la pobreza. En ese contexto, agregaron, "nos complacemos por la invitacion formulada por el gobierno de Chile para la realizacion en Santiago, el 18 y 19 de enero del proximo ano, de una conferencia hemisferica sobre la erradicacion de la pobreza y la discriminacion". Plantearon, asimismo, la necesidad de racionalizar el funcionamiento de los organismos regionales de integracion y cooperacion. Al respecto, manifestaron su beneplacito por los "procesos de reflexion" del Sistema Economico Latinoamericano (Sela) y la Asociacion Latinoamericana de Desarrollo e Integracion (Aladi). El apoyo tecnico de estos organismos proporcionara elementos utiles para los trabajos del Grupo de Rio. En el punto uno del documento los presidentes constatan que la existencia de regimenes democraticos constituye la regla general, lo que permite afrontar "un pleno desarrollo politico e institucional". La construccion de un proyecto comun fundado en la concertacion e integracion, y orientado para la paz y el bien comun, consolidando y fortaleciendo la democracia, ocupa el segundo punto del texto. .