SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 4 BALAZO: ESTUDIO CABEZA: Ahorro interno, clave para el desarrollo en AL ante capitales volatiles CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ, ENVIADO QUITO, 5 de septiembre.-Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) preparado para el Grupo de Rio, afirma que un alto nivel de ahorro nacional es fundamental para el exito de toda estrategia latinoamericana de desarrollo. Asegura que los flujos netos de capital recibidos por esta region en el ultimo cuarto de siglo son altamente volatiles. Debido a sus limitaciones y riesgos, el financiamiento externo no es una panacea para el desarrollo economico y debe ser considerado como un complemento de un ahorro nacional solido, senala la institucion. El documento intitulado Flujos de Capital y Estabilidad Economica: El Desafio de los Noventa, indica que solo mayores niveles de ahorro y crecimiento seran capaces de fortalecer a la region para hacerla menos fragil a los embates de la volatilidad del mercado internacional de capital y, en consecuencia, permite que se beneficie plenamente de la integracion financiera con el resto del mundo. El analisis elaborado en agosto en Washington, explica que el significativo crecimiento de las tasas de ahorro publico en anos recientes muestra claramente la voluntad de la region de no repetir la experiencia que condujo a la crisis de la deuda externa en los ochenta. Ahorro interno, el desafio No obstante, la aun mas significativa caida de las tasas de ahorro privado es un motivo de seria preocupacion para las autoridades de la region. El diseno innovador de mecanismos para incentivar el incremento del ahorro privado, que incluyen planes para mejorar el funcionamiento de los mercados de capitales de largo plazo, es el desafio en la agenda economica de los noventa, precisa. Anade que los flujos netos de capital recibidos por America Latina en los ultimos 25 anos son altamente volatiles y van acompanados por cuentas corrientes y tipos de cambio real igualmente volatiles. La inestabilidad de los flujos de capital es tambien transmitida a los principales agregados macroeconomicos. En las etapas de gran entrada de capitales, dichos flujos han estado asociados con un aumento de la inversion y el crecimiento; en las fases de contraccion de los capitales, lo opuesto ocurre. En particular, las etapas recesivas pueden involucrar racionamiento de financiamiento externo, crisis y un ajuste macroeconomico ineficiente, agrega. En la reflexion final, el Banco Interamericano de Desarrollo dice que el perfil altamente inestable de los flujos internacionales de capital de America Latina se debe principalmente a factores externos, especialmente la tasa de interes internacional y, por lo tanto, debe ser visto, en cierta medida, como parte del marco ofrecido por un mundo financieramente integrado en el que America Latina participa. Los factores internos bajo el control de las autoridades nacionales son tambien importantes para el resultado final y claves para explicar las experiencias diferentes de cada pais. Sin embargo, si bien el acceso al ahorro externo y la absorcion del mismo pueden proveer enormes beneficios, cuando estan acompanados por un marco interno apropiado, aun en este caso hay un riesgo significativo de inestabilidad y crisis causados por variaciones en el clima financiero internacional. .