SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 2 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: Democracia, federalismo, republica CREDITO: Gustavo Hirales * ENTRETEXTO: Lo nuevo es que Zedillo se manifiesta abiertamente contra las facultades metaconstitucionales del Presidente y tambien, sin decirlo, contra las tristemente celebres reglas no escritas del sistema Seguimos con el Primer Informe. En lo que atane a la cuestion democratica, el presidente recordo su compromiso del primero de diciembre de 1994, cuando convoco a la democratizacion integral de la Nacion, a partir de la reforma del Estado, "una reforma que fortalezca el equilibrio entre los poderes, edifique un nuevo federalismo y promueva una normatividad electoral definitiva". Se dice pronto y facil, pero de lo que Ernesto Zedillo hablaba era precisamente de llevar a sus terminos la perestroika y la glasn ost a la mexicana, es decir, una revolucion en las formas (y en los contenidos) en que hasta ahora se ha venido expresando la vida politica e institucional del pais. Este era un tema controvertido, no solo por la dimension de los asuntos involucrados sino porque, como todo Mexico lo sabe, poco se ha podido avanzar en la reforma del Estado. Por que? Explicaciones y pretextos sobran, pero el hecho fundamental es que el escaso avance politico no se debe, como fue el caso en el pasado reciente, a la reluctancia del gobierno federal a una reforma profunda, sino a otros factores y actores. Dijo Zedillo que se propuso lograr de entrada acuerdos con las dirigencias de los partidos, para construir consensos mas amplios, "sin embargo, posiciones y prioridades muy respetables, asi como causas particulares de los partidos, han impedido un avance mayor por esa via". Dicho de otro modo, sobre el interes nacional por una profunda reforma del Estado, se ha venido interponiendo una serie de intereses, que pueden ser muy respetables, pero cuya dimension es, evidentemente, particular. El espectaculo es increible: el presidente de la Republica, a quien la oposicion acusa de ser heredero de un sistema autoritario y politicamente injusto, persigue a esa misma oposicion, no para acosarla o meterla a la carcel, sino para sentarla en una mesa de negociaciones cuyo objeto es la mas profunda reforma politica e institucional de los tiempos modernos en Mexico, y esta se esconde, escurre el bulto, se niega, aduciendo unos u otros pretextos, a participar en el cambio radical del sistema cuyas malfor maciones denuncia como respira. De ahi que el presidente, en el Informe, a la vez que renueva su convocatoria a los partidos a dialogar, se declara abierto a "todas las vias legales y politicas que genuinamente impulsen el desarrollo democratico con la celeridad, transparencia y eficacia que demandan los mexicanos". Y anade: "en ese sentido, la legitimidad, la representatividad y el pluralismo del H. Congreso de la Union ofrecen un camino democratico y promisorio para impulsar el progreso politico del pais". O sea? Que si las dirigencias nacionales de los partidos siguen empecinadas en sus juegos y calculos politicos baratos, el presidente puede tomar la ruta de enviar una iniciativa de reformas al Congreso de la Union, lo que de entrada someteria a una dura prueba a las bancadas de los partidos alli representados. Entrarian a la discusion de la iniciativa del Ejecutivo, a pesar del probable boicot de sus partidos?, o se someterian a la disciplina partidaria, corriendo los riesgos en cuanto a despres tigio y costo politico? Y no parece como si el presidente fuera el unico actor genuinamente interesado en la reforma politica? Mas alla de estos rejuegos esta una cuestion central: el presidente esta realmente decidido a renovar el federalismo mexicano, en sus dos grandes vertientes: como division de poderes y como relacion entre el centro, las entidades federativas y los municipios. Por que? Por su conviccion de que el sometimiento y la falta de autonomia de los otros poderes de la federacion frente al Poder Ejecutivo, resultado de una deformacion historica del presidencialismo mexicano, ahora no solo es infuncional, sino que se ha convertido en motivo de irritacion social, de vergenza internacional y de atrofia de las instituciones republicanas. Y porque el centralismo que se impuso, contra el texto y el mandato constitucional, tambien en largos procesos de sedimentacion his torica, hoy muestra claras senas de agotamiento y caducidad, para no hablar de como se ha vuelto continua fuente de conflictos entre el animo local y los intereses, muchas veces burocraticos, del "centro". Lo nuevo es que Zedillo se manifiesta abiertamente contra las facultades metaconstitucionales del presidente y tambien, sin decirlo, contra las tristemente celebres reglas no escritas del sistema. Es decir, la lucha es por un presidencialismo democraticamente acotado, cuya contraparte solo puede ser el reforzamiento de los otros poderes en los marcos de la Constitucion, y un nuevo federalismo en el contexto de una Republica refundada. Pues finalmente ese es el eje real de todos los cambios de formato y de actitud que llaman la atencion de los observadores. Acotar, austerizar, transparentar, democratizar la presidencia de la Republica para asi alcanzar nuevos equilibrios politicos e institucionales, los que corresponden a la nocion de un republicanismo que esta en nuestros origenes como pais independiente, pero que, por la accion de intereses surgidos del propio desarrollo historico, en el contexto de tremendos atrasos y rezagos de todo o rden, lo desnaturalizaron hasta llevarlo a los extremos (cesaristas) vistos en los ultimos tiempos. En este contexto, la propuesta zedillista de la creacion de una "auditoria superior de la Federacion que sea parte del Congreso de la Union" es una pieza maestra en el proceso de refundar la republica. Se acabara la practica "erronea" de que quien es fiscalizado tambien sea fiscalizador, y se elevaran grandemente las facultades y la responsabilidad del Poder Legislativo. Candados contra la corrupcioin. Enhorabuena. * Politologo. .