SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 6 CABEZA: La pedagogia invisible CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA* ENTRETEXTO: La educacion moral no existe en los planes de estudio, ni como asignatura ni como dimension pedagogica anticipada o planeada. Es algo que, simplemente ocurre en la escuela a traves de las relaciones humanas que se tejen dentro de ella Dadas las poderosas tendencias disolventes que han aparecido hacia el final del siglo en la sociedad, el gran tema educativo es como integrar a las nuevas generaciones a la convivencia colectiva. Este tema coincide con la preocupacion que existio a principios de siglo (Durkheim) por las formas de socializacion, preocupacion que derivo en el triunfo de la educacion laica. La postura de la Iglesia ante este problema ha sido postular un regreso al orden anterior, bajo el argumento de que el laicismo trajo consigo una perdida de valores que hicieron que la sociedad perdiera su cohesion. De esta premisa, la Iglesia infiere la pertinencia de recuperar la educacion religiosa como base para la creacion de una vida colectiva vigorosa y sana. La critica a la escuela laica se apoya en la acusacion de que esta, de manera tacita, ha abandonado sus funciones de educadora moral y se ha convertido en una agencia que se ocupa exclusivamente de la transmision de conocimientos y destrezas. En realidad, esta critica no carece de argumentos solidos. Cuando Durkheim, en su Educacion moral, postulaba la necesidad de que la escuela se convirtiera en fuente de moralidad, estaba proponiendo un programa de accion que hacia de la labor de la escuela y del docente algo mas dificil y complejo de lo que ha sido hasta ahora. Se trataba, en primer lugar, de abstraer (hacer conscientes) los contenidos morales de la relacion que se da dia a dia entre maestro-alumno y, en segundo, de revelar la funcion moralizadora contenida en las mismas categorias que o rganizan el conocimiento. Este programa, tal vez por su complejidad, fue abandonado al transcurrir el siglo. En las decadas siguientes se impuso en el campo educativo una vision cada vez mas intelectual de la escuela y la practica docente, y no fue sino recientemente (anos setenta), que comenzo a redescubrirse el tema de la educacion moral por la via de la investigacion etnografica, de base fenomenologica. Una conclusion sorprendente que produjo esta investigacion fue que el abandono de un enfoque pedagogico como el de Durkheim t uvo por efecto que el aprendizaje moral se diera de manera implicita, soterrada, a espaldas de los planes y programas oficiales de estudio. Esta educacion moral tacita fue revelada por investigaciones como las del ingles Basil Bernstein que, criticando la escuela activa, llego a la conclusion de que habia una pedagogia invisible y los estudios estadounidenses que, criticando la escuela tradicional, arribaron a la idea del curriculum oculto. La educacion moral no existe en los planes de estudio, ni como asignatura ni como dimension pedagogica anticipada o planeada. Es algo que, simplemente ocurre en la escuela a traves de las relaciones humanas que se tejen dentro de ella. El problema que se presenta en estas circunstancias se refiere a la eficacia socializadora de la escuela. Puede la escuela cumplir su mision integradora sin que medie en ello un plan? La declinacion de la eficacia socializadora de la escuela no es algo simple, sin embargo, es evidente que la vida escolar se transformo, relajandose, bajo el impacto de los valores emergentes como el antiautoritarismo y cierta vision de democracia igualitaria que, insensiblemente, permeo las aulas despues de 1968. Asimismo, la tarea socializadora de la escuela se hizo mas dificil con la emergencia de factores perturbadores, como la television, que se revelaron como poderosas agencias educativas paralelas. Por anadidura, la television es un poder irreductible a propositos educativos especificos, por lo tanto, no cuestiona la posicion institucional privilegiada de la escuela. Esta es, y seguira siendo, el espacio excepcional en donde los ninos reciben, durante periodos de tiempo significativos, una educacion sistematic a. De ahi la importancia de revisar las dificultades que enfrenta para cumplir con exito su mision socializadora. *Facultad de Filosofia y Letras. Director de la revista Educacion 2001. .