SECCION ESPECTACULOS PAG. 41 BALAZO: JOAN DURAN CABEZA: Los colores de la musica CREDITO: XAVIER QUIRARTE Apenas ha bajado del avion que lo ha traido a Nueva Orleans, el pintor Joan Duran aborda el auto en el que su hijo Ivan lo conducira a su hotel. En el trayecto, mientras escuchan un casete, el padre le comenta al hijo: "Que suerte, tu que vives en Nueva Orleans tienes acceso a la mejor musica. Donde lo compraste?". La respuesta es tajante: "Este es tu hijo, cabron". Una reaccion opuesta habia sufrido la musica del joven compositor cuando, en su casa de Merida, Joan puso un demo a todo volumen y su m ujer reacciono con un grito: "Quita esa mierda insoportable!", a lo que el replico: "Felicidades!, es tu hijo". Joan Duran rie al recordar las reacciones familiares que ha suscitado en determinado momento la musica de su hijo, ahora que da los ultimos toques a la parte de la exposicion Vision 51 que se exhibira a partir de hoy en Casa Lamm. Hablamos sobre Ivan, porque ha creado la musica que acompana el montaje de Vision 51. En la segunda charla con Joan Duran la primera fue hace cuatro anos con motivo de su exposicion Meridian hablamos sobre el papel que cumple la musica en Vision 51 y acerca de la reciente creacion de la compania discografica familiar Stonetree, dedicada a difundir las diversas manifestaciones musicales de la cultura belicena (una de las ciudades en las que radica el pintor). La primera vez que Joan utilizo musica en una de sus exposiciones fue en 1989, cuando ofrecia una muestra en una capilla del siglo XV en Barcelona. "Aunque los cuadros eran monumentales para mi estandar imaginate unas obras de cinco metros de altura, cuando los montamos parecian cajitas de fosforos en una gran maqueta. Aproveche que uno de mis cunados toca el cello y le pedi que me prestara algunos de sus demos de musica antigua. Con el proposito de matar el ruido de los pasos de la gente en la cap illa, hicimos una cinta con un loop continuo de ocho horas". Esto cambio la forma en la que el pintor percibiria su obra en adelante. "La musica jugo el papel de romper el silencio y desde entonces me di cuenta de que jugaba de forma excelente con mi pintura, sobre todo cuando es mas tranquila, sin caer en las simplezas de la musica que te ponen cuando vas al dentista". Las caracteristicas del Museo Universitario del Chopo no le permitieron a Duran utilizar musica en su exposicion Meridianos, pero Vision 51 que se exhibe paralelamente en el Museo de Arte Carrillo Gil y se presento en el Centro de Arte Contemporaneo de Nueva Orleans cuenta con la ambientacion sonora creada ex profeso por su hijo Ivan. "Aqui la musica juega un papel determinante". La musica que se escucha en la exposicion no esta relacionada con la del proyecto original. "Tuve la idea de hacer una piramide sonora cuya base serian 50 secciones de 30 segundos en las que Ivan y sus musicos tocarian igual numero de instrumentos, o bien combinaciones de instrumentos y voces. Se grabaria la misma estrofa musical y luego, a traves de multiples sobreimpresiones, habria momentos en que todos los instrumentos se sobrepondrian y tocarian la misma frase". En esos dias Ivan Duran trabajaba en otros proyectos, por lo que solia mandarle a su padre demos con estrofas musicales que a este le parecian demasiado elementales o bien no tenian el potencial para ser interpretadas 50 veces. Llego el dia en que le dijo: "Quieres que haga la musica? Entonces deja que la haga como me de la gana. No me pidas eso de tu piramide, mejor tu la compones". A partir de entonces fue haciendo cosas que le gustaron mas a su padre, aunque al llegar el momento de grabar borro los demos que le habia enviado. "Se reunio con sus musicos, se encerro durante un dia y grabo lo que aparece en Zaap xxxxx, que no tiene nada que ver con todo lo que habiamos hablado". Joan Duran asegura que en el futuro la musica seguira ocupando un lugar fundamental en su vida como artista. "No hay marcha atras. Cuando cierro los ojos y pienso en exposiciones o instalaciones futuras, siempre veo incorporado el sonido de una forma u otra. Pero debemos evitar caer en la trampa de hacer lo de siempre entre padre e hijo; eso no es sano ni para el, que es un tipo independiente musicalmente, ni para mi, porque manana puedo encontrarme un tipo de Zacatecas o de Tailandia y hacer otras cosas. D e cualquier forma, siempre es un placer trabajar con la familia, porque tambien es una manera de desmitificar la idea de que con la familia el trabajo solo funciona si son banqueros". El trabajo en familia es algo que los Duran conocen desde 1983, cuando fundaron Cubola Productiones, en Benque Viejo del Carmen, Belice, entonces una pequena poblacion de menos de mil habitantes. Cubola se ha dedicado fundamentalmente a producir material grafico, libros y eventos culturales con artistas belicenos. Una rama de esta empresa cultural es la disquera Stonetree, iniciada apenas este ano, la cual tiene el proposito de grabar la musica que se produce en Belice. "Aunque sea un pais pequeno y con una comunidad de artistas musicales relativamente reducida, en Belice hay trabajo de grabacion para muchos anos. Hay muchos artistas con gran talento, lo que no hay es la sensibilidad de entender que el publico no es solo el que va a bailar con su musica, sino que hay que llegar a un publico universal. Belice tiene derecho a entrar a ese mundo; hay miles de grupos y autores que deben ser escuchados. La musica de Belice no es ni mejor ni peor que la de muchos lugares, lo que ocurre es que no ha sido producida de manera inteligente, se ha quedado en la cosa facil de grabar algo para que los vecinos pachangueen o, a lo mas, a buscar a las comunidades de belicenos que viven en Chicago, Los Angeles o Nueva York. Hay que salir de esta limitante y no tener miedo y competir musicalmente con los mejores". Entre las primeras producciones de Stonetree figuran los discos de Andy Palacio, Keimoun (Beat On); Bredda David & Tribal Vibes, Raw, e Ivan Duran, Yu Pretty But You Kian Come In (con su grupo Free Access) y Zap! Line (musica para la exposicion Vision 51). Andy Palacio impulso y participo en el nacimiento de lo que se conoce como punta rock, movimiento surgido a principios de la decada de los ochenta con fuertes influencias de la musica garifuna. Por su parte, Bredda David & Tribal Vibes conjugan en su propuesta los ritmos caribenos del reggae, el creole y el ska. En cuanto al trabajo de Free Access (formado por Ivan, tres musicos cubanos y uno mexicano), esta orientado hacia la fusion del jazz con el rock. Finalmente, Zap! Line combina el uso de instrumentos electronicos, como la guitarra electrica y los sintetizadores, con instrumentos autoctonos de Belice. El proyecto de Stonetree es grabar a varios de los musicos etnicos de Belice, tanto viejos como jovenes. "Aunque ha habido algunos discos de instituciones como el Smithsoniano, ellos no conocen nada de Belice ni a los musicos. Nosotros mismos, por mas anos que llevemos viviendo alli, cultural y fisicamente somos una familia distinta. Pero eso si, tenemos una ventaja de cien a uno contra el supermusicologo que viene de la universidad X y que contacta a los mismos musicos. En cambio, ellos saben de nuestra hi storia, de nuestro compromiso que data de mas de 25 anos de recuperar y promover las manifestaciones culturales de Belice, ya sea traves de libros, obras de teatro, exposiciones o discos, en este caso". Con la explosion del world beat, el proyecto de Stonetree es mas viable que hace algun tiempo, asegura Joan Duran. "Lo que hace 15 anos hubiera sido una quijotada o una locura, esto es pretender llegar a un publico internacional con una musica muy local, ahora es realmente poner a Belice en el lugar que le corresponde en el mapa de la musica". Antes de la inauguracion de la muestra Vision 51, en Casa Lamm, Joan Duran, en compania de Sergio Monsalvo y Edmundo Navas, presentara los primeros discos del catalogo Stonetree, que ya empieza a distribuirse en Mexico. La cita es en Alvaro Obregon y Orizaba, a las 18 horas. .