SECCION ECONOMIA PAG. 20 CREDITO: ANTONIO ESTUDILLO RENDON* CABEZA: Llegar a la cumbre y mantenerse En la actualidad, el comercio internacional se ha convertido en el medio mas importante para avanzar en los procesos de regionalizacion y globalizacion de las relaciones economicas. De ahi que el sector externo de cada pais necesite de normas internas y externas que le permitan fortalecer su papel como promotor del desarrollo y crecimiento economico. El agrupamiento de los Estados ha permitido normar la apertura comercial entre ellos y asimismo prevenir las afectaciones de las politicas comerciales de otros bloques, grupos o Estados. America Latina no ha estado exenta de los procesos de apertura ni de integracion economica, como lo demuestra la Asociacion Latinoamericana de Integracion (ALADI), la Comunidad del Caribe (Caricom), el Mercado Comun Centroamericano (MCCA), el Mercado Comun del Sur (Mercosur), el Grupo de los 3 (G3), el Grupo Andino y el Grupo de Rio, entre otros. Sin embargo, a pesar de la agrupacion de los Estados latinoamericanos con el objetivo de intensificar el intercambio comercial entre ellos, que derive en un desarrollo y crecimiento economico, el fracaso de las politicas economicas neoliberales, la especulacion, el endeudamiento, los altos indices de inflacion y sus descensos efimeros 1, la intervencion del Fondo Monetario Internacional (FMI) 2, la creciente y aguda pobreza, tambien son una caracteristica de los grupos que conforman la region. Ademas, el de svio de fondos para contrarrestar graves problemas sociales como la corrupcion, el narcotrafico y el terrorismo, se incorporan a un escenario poco optimista de la region latinoamericana. De una manera ironica, el sueno que Bolivar concibio de una America Latina unida, de alguna forma esta cristalizando. Incluso, quien concreta el proceso de integracion latinoamericano, no es un latino, fue nada mas y nada menos que George Bush, quien, en 1990, con su iniciativa para las Americas (el cual se ratifica con la Cumbre para las Americas celebrada en diciembre pasado en Miami y el encuentro continental de comercio celebrado en Denver los dias 29 y 30 de junio de este ano con el objetivo de crear u n tratado de libre comercio continental que abarque desde Alaska hasta la Tierra del Fuego en el ano 2005) define las fronteras de un bloque economico que pueda hacer frente a la Union Europea (UE), a la Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP) y a los paises localizados en el Sudeste Asiatico. Al parecer, el verdadero sueno americano no tarda en volverse una realidad: "America para los americanos (estadounidenses)". Con base en lo anterior, la IX Cumbre del Grupo de Rio, celebrada en Quito, Ecuador, adquiere una ingente importancia para la estrategia economica de los latinoamericanos. La consolidacion de los convenios economicos entre los miembros del Grupo de Rio que pertenecen a distintos grupos economicos americanos, permitira que "los mercados intralatinoamericanos... puedan recuperar el papel de apoyo al crecimiento de las exportaciones de los paises de la region, sobre todo las de manufacturas. Ello dependera de: a) el alivio que se logre respecto a la deuda y su serivio; b) la posibilidad de orientar sus esfuerzos nacionales a mejorar la calidad de las politicas macroeconomicas y la competitividad de las empresas exportadoras; c) los avances en la apertura real de los mercados de integracion, y d) la adopcion de algunas politicas comunitarias tales como las arancelarias, compatibles con la aspiracion de los paises latinoamericanos de mejorar su insercion en los mercados internacionales" 3. Incluso, la creacion de un fondo latinoamericano de contingencia que tenga como objetivo apoyar a los paises que en su momento lo necesiten, seria el primer paso frente al siglo XXI, hacia una independencia economica respecto a las instituciones financieras que hasta la fecha han coordinado las economias de esta region. Para Mexico, la Cumbre representa la oportunidad de consolidar y ampliar tratados de comercio que le permitan afrontar con mayor flexibilidad los obstaculos que el proceso de apertura y regionalizacion interponen a su desarrollo economico. Oportunidad que debe aprovecharse, pues se cuenta con el aval del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual acaba de informar que la economia mexicana se recuperara mas rapido de lo esperado y destaco que Mexico regreso a los mercados internacionales con gran cred ibilidad. Por otro lado, la situacion de Mexico en America Latina no se discute, es tan delicada que cualquier oportunidad debe aprovecharse. Como dice Alan Greenspan, gobernador de la Reserva Federal de Estados Unidos: "Solo el exito de Mexico en recuperar estabilidad economica y credibilidad financiera impedira el retroceso de sus reformas y el del resto de las naciones emergentes".4 1 Pierre Salma, "Algunas lecciones de la historia de America Latina", Comercio Exterior, vol. 45, num. 6, junio de 1995, p. 431. 2 En esta semana, el FMI "recomienda" a Venezuela incrementar el precio de las gasolinas como una medida para amortiguar su crisis. 3 Secretaria General de la ALIDE, "Evolucion y necesidades de financiamiento del comercio exterior latinoamericano", Comercio Exterior, vol. 45, num. 1, enero 1995, pp. 65-73. 4 Vease Reforma, 5 de septiembre de 1995, p. 15 A. .