SECCION ECONOMIA PAG. 19 BALAZO: A PARTIR DEL PROXIMO AO CASI TODOS LOS PRODUCTOS ESTARAN LIBRES DE ARANCELES CABEZA: En 3 anos, el intercambio comercial entre Mexico y Chile casi se duplico CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El primer acuerdo de liberacion comercial que firmo Mexico fue con Chile hace mas de tres anos y medio (1991), con un acuerdo de complementacion economica. De 1992, ano en que entro en vigor, a la fecha, el intercambio comercial entre ambos paises ha crecido mas de 30 por ciento cada ano. Mientras que en 1992 el comercio bilateral fue de 248 millones de dolares, para 1994 llego a 431.1 millones. En el primer semestre de 1995 ascendio a 332.8 millones. No obstante, en los primeros anos de vigencia del acuerdo, la balanza comercial era favorable para Chile, ya que tan solo las ventas que ese pais realizo al nuestro en 1994 aumentaron 75.3 por ciento en comparacion con 1993, mientras que las mercancias mexicanas ofertadas a Chile lo hicieron en 4.8 por ciento, de acuerdo con datos proporcionados por la embajada de esa nacion en Mexico. Pero la devaluacion de diciembre pasado, que internamente ha representado un factor negativo para la poblacion y su actividad productiva, provoco un incremento adicional de las exportaciones mexicanas, como lo ha reconocido el secretario de Comercio y Fomento Industrial, Herminio Blanco Mendoza. Asi, en el primer semestre de este ano las exportaciones mexicanas a aquel pais se incrementaron 93 por ciento respecto a los primeros seis meses del ano anterior, mientras que las ventas de Chile hacia nuestro mercado cayeron 34.7 por ciento en igual periodo de comparacion, revelo el agregado comercial de la embajada mexicana en Santiago, Carlos Sanchez. De esta manera, se importaron productos chilenos por un valor de 68 millones de dolares, en tanto que las exportaciones mexicanas fueron por 234 millones de dolares, lo que permitio un superavit favorable para nuestro pais de 166 millones de dolares; es decir, un importante crecimiento de 876 por ciento durante el primer semestre del ano, con relacion a igual periodo de 1994. Dentro de los principales productos que Mexico exporta a Chile destacan: automoviles para transporte de personas y carga, productos de la industria de la extraccion de minerales metalicos, cloruro de polivinilo, quimicos, productos de maquinarias y equipos especiales para industrias diversas, materias plasticas, resinas sinteticas, colores y barnices preparados. Ademas se venden fibras textiles y artificiales o sinteticas, llantas y camaras de caucho, computadoras, motores para automoviles, chasis con motor para toda clase de vehiculos, hierro en barras y lingotes, productos de la industria textil, articulos de vestir e industria del cuero, algodon, mechas y cables de acetato de celulosa, articulos de tela y tejidos de algodon, fibras vegetales, productos farmaceuticos y televisores. Datos de la Secofi senalan que tan solo la venta de televisores paso de 32 mil dolares en el primer cuatrimestre de 1994 a 12.7 millones de dolares en el mismo periodo de este ano; la de vehiculos de motor aumento casi 50 por ciento, y la de policloruro de vinilo crecio 110 por ciento respecto al mismo periodo de referencia. Por su parte, Chile nos vende frutas frescas o secas, matas de cobre en bruto, harinas de animales marinos, aceites y grasa animales, pasta para fabricar papel, abonos para la agricultura, frutas en conserva o deshidratadas, hilados y tejidos de fibras sinteticas o artificiales, alimentos, bebidas y tabaco, textiles y articulos de vestir e industrias del cuero. Arancel cero a partir de 1996 Cabe precisar que a partir del 1 de enero de 1996, 96 por ciento de los productos que componen el comercio mexicano-chileno, gozaran de arancel cero. De hecho, en abril de este ano las autoridades comerciales de ambos paises se reunieron en la ciudad de Mexico para analizar el futuro del ACE y acordaron mantener los avances logrados en el calendario de desgravacion establecido originalmente, a efecto de evitar que los productos que pagaran arancel cero el proximo ano, no paguen un impuesto mas alto debido a las negociaciones que se tienen para que Chile ingrese al Tratado de Libre Comercio de Norteamerica (TLCN). Precisamente, en diciembre de 1994, en la reunion cumbre de Miami, Estados Unidos, los tres socios del TLCN extendieron una invitacion a Chile para adherirse a dicho tratado. El 7 de junio de este ano Chile inicio el proceso formal de negociaciones para hacerlo, durante la reunion que se llevo a cabo en Toronto, Canada, entre ministros de Comercio de Mexico, Estados Unidos, Chile y Canada. Del 25 de julio al 1 de agosto de 1995 se llevo a cabo, a nivel tecnico, en la ciudad de Mexico, la primera reunion de Adhesion de Chile al TLCN, en la que se discutieron los temas de acceso a mercados, textiles y automotriz, reglas de origen y procedimientos aduaneros, energia y petroquimica basica, agricultura y medidas sanitarias y fitosanitarias, medidas de emergencia, medidas relativas a la normalizacion, compras del sector publico, inversion, comercio transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros, entrada temporal de personas de negocios, propiedad intelectual, antidumping y cuotas compensatorias, capitulos institucionales y competencia, acuerdo de cooperacion ambiental y laboral. La Secofi indico que el objetivo de dicha reunion fue evaluar la compatibilidad de la legislacion interna chilena con las disciplinas establecidas en el TLCN y, de esta forma, determinar el trabajo a realizar para incorporar a este pais al acuerdo comercial. El intercambio de informacion continuara durante las proximas semanas, visperas de la segunda reunion tecnica que se realizara en Miami, pero de la que todavia no se ha definido fecha. De hecho, el presidente de Estados Unidos, William Clinton, manifesto su intencion de agilizar la adhesion de Chile al TLCN utilizando el mecanismo de via rapida o fast-track, que faculta al Ejecutivo negociar cualquier acuerdo comercial sin intervencion del Congreso, el cual solo lo aprobara o rechazara sin realizar modificacion alguna. No obstante, trascendio en Washington que el Subcomite de Comercio de la Camara de Representantes de Estados Unidos retrasaria hasta octubre la votacion del mecanismo de via rapida para la adhesion de Chile al TLNC. La votacion estaba prevista para la tercera semana de septiembre. .