SECCION CULTURA PAGINA 31 BALAZO: CONFERENCIA MAGISTRAL DE EDUARDO LIZALDE CABEZA: La presencia poetica de Enrique Gonzalez Martinez CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA Don Enrique Gonzalez Martinez convivio con varias generaciones literarias, pero sin duda alguna la mas intensa confrontacion estetica que hubo de padecer fue con los escritores que formaron el grupo de los Contemporaneos en nuestro pais. "En todos los poetas de este grupo influyo don Enrique, en diferentes medidas y aspectos, y todos, como sabia bien el que estaban constrenidos a hacerlo, cometieron finalmente el piadoso pero irrenunciable y hasta recomendado parricidio contra la herencia poetica de sus may ores". Asi lo manifesto el poeta Eduardo Lizalde al iniciar con una conferencia magistral el homenaje nacional que instituciones y escritores le rinden a una de las figuras de la poesia mas importantes de la primera mitad del siglo XX, misma que se llevo a cabo en el Centro Nacional de las Artes, donde minutos antes el nieto del homenajeado, Alfonso Herrera Salcedo, dono al Museo Nacional de Arte el retrato Enrique Gonzalez Martinez, que le pinto en 1947 el muralista Roberto Montenegro. Lizalde aclaro que no cometeria la insolencia de tratar de decir cosas nuevas sobre la vida y obra de Gonzalez Martinez y recordo que a la sombra de Amado Nervo, Salvador Diaz Miron, se inicio en la lectura de poesia mexicana y participo muchas veces en sesiones familiares declamando de memoria algunos versos de Los senderos ocultos del autor a quien conocio en los ultimos cinco anos de su vida gracias a la amistad que tenia con su nieto. "Todo se ha dicho sobre el -dijo-, que en su momento fue, probablemente despues de Amado Nervo, un poeta de imponente celebridad, popularidad y prestigio nacional e internacional en el primer cuarto de siglo; fue don Enrique el de mas prolongada presencia poetica e influencia cultural en Mexico. Lopez Velarde era ya despues de su temprana muerte el joven abuelo, como lo dice Gonzalez Martinez en unas notas escritas tras la muerte del poeta. "Lo que se ha dicho sobre su poesia desde los primeros anos del siglo -son de 1903 sus Preludios- ocuparia un volumen mas grueso que el reservado para sus obras completas. Alfonso Reyes afirma en 1940, y mas adelante en 1946, que es el indiscutible maestro mexicano..., y algunos jovenes acuciosos, criticos de los sesenta, lo relegaban en cambio al empolvado museo de los escritores que se encuentran ahi como paternal y obligada referencia historica o retrato cultural de familia. Cuando no lo vejan de plano como autor de poemarios insoportables, desde su titulo El libro de la fuerza de la verdad y del ensueno, por ejemplo, y se consternan por el inexplicable y desmesurado prestigio que llego a alcanzar. "Pero algo mas que cortesias, criticas incidentales -concluyo-, exaltaciones sinceras o no, de orden academico o bien irreverentes improperios sean juveniles o seniles ha merecido y tiene que merecer una vasta obra poetica sola, magistral, singular, incluyente tecnicamente, aleccionadora, compleja y controvertible cuando lo es en su tiempo y en otros como en la Del hombre del buho, en la que por mi parte aprendi a entender lo que era el arte del verso, de la poesia y aprendi -eso crei entonces-, a escribir los primeros versos" .