SECCION: CIUDAD PAGINA: 15 BALAZO: URGE LEGISLAR CABEZA: En situacion de riesgo sismico 2 mil manzanas de cuatro delegaciones CREDITO: ARTURO PARRA B. En la ciudad de Mexico estan en situacion de riesgo sismico 2 mil manzanas, principalmente en cuatro delegaciones politicas, asi como 300 mil viviendas, ademas de inmuebles comerciales, fabriles y de servicios; asimismo, estan en peligro latente mas de un millon de personas. Lo anterior lo establece un documento elaborado por Estrella Vazquez Osorno, presidenta de la Comision de Proteccion Civil de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF). A casi 10 anos de los sismos de 1985 en el Distrito Federal, donde aun hay entre mil y mil 200 familias de damnificados a la espera de ver resarcida la perdida de su vivienda, se destaco la inexistencia de una legislacion federal que norme el ramo de la proteccion civil en el pais y, en cambio, se han emitido una serie de acuerdos normativos que supletoriamente se aplican en este renglon. La Ley de Proteccion Civil para el Distrito Federal, que se sometera al pleno de la ARDF el proximo periodo de sesiones que inicia el domingo 17, es una primera respuesta que debe ubicarse en el conjunto global de instrumentos y medidas de salvaguarda que pondran en practica ciudadania y autoridades, como parte integral de una cultura cotidiana de autoproteccion y proteccion colectiva, asienta el documento. Durante una reunion de la fraccion del Partido de la Revolucion Democratica, Vazquez Osorno anuncio un foro al respecto que se llevara a cabo los dias 6, 7 y 8 del presente mes en el Museo de la Ciudad de Mexico, en el cual intervendran asambleistas, diputados, y funcionarios publicos y del gobierno capitalino, asi como dirigentes de organizaciones gubernamentales. El documento, que contiene una evaluacion general de los efectos sobre los movimientos teluricos de hace 10 anos, remarca la preocupacion de que al paso del tiempo la futura Ley de Proteccion Civil del Distrito Federal, asi como sus disposiciones reglamentarias, no se conviertan en un texto desprovisto de utilidad practica, desconectado de la realidad social. Este marco juridico y las acciones a ejecutar, aclara, deben ser lo suficientemente adaptables a efecto de que la normatividad que se proponga no sea una herramienta de coaccion, sino conjunto de voluntades y de acciones coordinadas. La asambleista insistio, con base en el documento, que en el caso de los grupos de rescate y de los cuerpos de urgencia que operan actualmente, la normatividad minimamente debe incluir areas de competencia, los campos de actuacion y funcionamiento de grupos voluntarios, uniformar mandos de los grupos integrados a la administracion publica del Distrito Federal, senalar responsabilidades y atribuciones, su profesionalizacion, y mecanismos de designacion y eleccion. La participacion civica que preve el actual Reglamento de Proteccion Civil, asigna funciones limitadas y controladas por las autoridades del DF, respecto a los ciudadanos en lo individual o en su vinculacion como grupos a las tareas del ramo, se anota, razon por la cual denuncia el confinamiento de la participacion social. .