SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 12 CABEZA: Problemas de la transicion democratica CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN* ENTRETEXTO: Ayudaria mucho tener un Congreso mas fuerte, con mayor iniciativa, que estuviera dispuesto a asumir la responsabilidad compartida El pais vive momentos de cambio de tal magnitud que en ocasiones no alcanzamos a evaluarlos adecuadamente. Tal vez el mas importante es la dimension democratica, desde un regimen esencialmente presidencialista hacia un sistema compartido en los tres poderes. Este proceso implica la reduccion de las funciones del Ejecutivo en todos los ambitos, para ser sustituidas lentamente por el Congreso o por otros niveles de poder, como serian el estatal y el municipal. No es facil, implica ir buscando las coyunturas a decuadas para que los intereses que se habian acumulado en torno al Ejecutivo, puedan aceptar esta transicion. En este sentido parece ser que la voluntad del Ejecutivo esta encontrando demasiadas resistencias para que se de este cambio. Este fue el mensaje mas importante tal vez del Informe Presidencial y ha sido la parte mas criticada del mismo, por propios y ajenos, como queriendo revivir tiempos pasados, del auge del presidencialismo. La verdad es que el pais esta cansado de liderazgos mesianicos, que en vez de ayudar a dar un cambio de crecimiento estable y de mayor equidad, han contribuido a la inestabilidad y a la concentracion del ingreso, como sucediera con la administracion anterior. En esta perspectiva, a un presidente convencido de la transicion democratica, evaluado a la luz de una historia de experiencias autoritarias, se le ve como un hombre debil e incapaz de conducir el crecimiento. E n vez de calificarlo considerando las virtudes de un hombre dispuesto ceder el poder para realizar una transicion democratica pacifica que permita al pais entrar a una nueva etapa de desarrollo economico, politico y social. No es facil cumplir con esta tarea historica, puesto que se tiene que poseer la fortaleza de saber que el camino es el correcto y, sobre todo, contar con el apoyo popular que refrende el interes de transitar hacia este horizonte democratico. En principio, el pais ha estado corroborando en las urnas este camino, votando no solo por este cambio, sino tambien por que se de en un ambiente de paz. Los mexicanos queremos que este proceso se realice con la menor violencia posible, aunque sabemos que muchas de las fuerzas mas tradicionales no estan dispuestas a que se realice esta transicion y por lo mismo impulsan la violencia desde diferentes frentes, tratando de desalentar los avances que poco a poco se van multiplicando. En este proceso, indudablem ente, ayudaria mucho un Congreso mas fuerte, con mayor iniciativa, que estuviera dispuesto a asumir la responsabilidad compartida y evitar que el cambio fuera a bloquearse a las puertas mismas de la representacion popular. Aqui tenemos un cuello de botella, puesto que muchos de los representantes al Congreso esperan recibir todavia linea del Ejecutivo para poder actuar y no han entendido todavia el poder que les da la transicion, pero al mismo tiempo la responsabilidad tan grande que tienen que enfrentar: s er autenticos representantes populares y mantener un constante dialogo con sus representados con el fin de lanzar iniciativas de ley que puedan contrabalancear el poder. Para que efectivamente se pueda dar este proceso de cambio, se requiere de cambios sustanciales hacia el interior del Congreso, entre otros crear instancias que efectivamente equilibren las tareas del Ejecutivo. En el area economica la tarea mas dificil es crear una fuerte Comision de Presupuesto que elabore cada ano un presupuesto alternativo por parte del Congreso de forma que, efectivamente, se de una discusion sobre como se va a ejercer este, de tal forma de ir dando nuevos enfasis al presupuesto en aqu ellas areas claves para encontrar un horizonte de estabilidad con equidad. La tarea no es facil puesto que a todos nos corresponde estructurar una vinculacion mas directa con nuestros representantes en las Camaras, de forma de presionar a fin de que, efectivamente, realicen las tareas de cambio que llama el actual momento historico. Es una gran tarea porque las fuerzas mas retrogradas del pais estan ansiosas de que la sociedad civil se canse de este intento y demande de nueva cuenta el surgimiento del autoritarismo, para lo cual estan dispuestos a cualquier tipo de estrategias, en tre otras la violencia. Es ahi en donde la sociedad civil tendra que dar muestras de fortaleza, presionando por que el cambio democratico continue avanzado de manera ordenada y dentro de la institucionalidad vigente. Es un gran momento de cambio para una sociedad avida de mayor democracia en todos los ambitos. *Economista. Colabora en el posgrado de la Facultad de Economia de la UNAM. .