SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: NI CAPITALISMO NI NEOLIBERALISMO EN LA NUEVA LEY CABEZA: Fidel Castro, en favor de la apertura al capital extranjero SECUNDARIA: Incluye a emigrantes cubanos; excluir a los residentes causa polemica CREDITO: AGENCIAS LA HABANA, 4 de septiembre.-Cuba abrio "cauces mas anchos a una apertura" economica con una ley de inversion extranjera, pero rechazo hacerlo "inspirada en el neoliberalismo, ni tiene como objetivo la transicion hacia el capitalismo", segun un dictamen parlamentario. El presidente cubano Fidel Castro dijo que los cubanos que viven fuera del pais deberian tener la posibilidad de invertir en Cuba bajo una nueva ley de inversiones extranjeras. "Si establecieramos discriminaciones, se contradice con la estrategia coherente que llevamos adelante con la emigracion", dijo Castro durante el debate sobre el proyecto en la Asamblea Nacional de Cuba. Sin embargo, la ley discutida hoy prohibira la participacion de los habitantes de la isla, no asi la de "personas naturales o juridicas con domicilio en el extranjero y capital extranjero". Esta definicion incluye a los emigrantes cubanos que viven en otros paises. El proyecto de ley, que podria ser aprobado manana martes, abriria la economia de la la isla al capital extranjero en todas las areas, excepto defensa, salud y educacion. El diputado Agustin Lage senalo que "para nadie es un secreto que entre la emigracion cubana hay una gran parte que no respalda nuestro proyecto de socialismo y de justicia social", dijo. Castro, al defender el proyecto presentado, considero que excluir inversionistas potenciales entre la comunidad cubana en el exterior, seria contradecir la intencion de la ley, que es obtener capital, tecnologia y mercados en otros paises. Tambien subrayo que la ley establece que cada proyecto debe ser analizado en forma separada por el gobierno. El diputado Osvaldo Martinez, quien presento el dictamen al pleno de la Asamblea, aclaro que la apertura cubana descarta "una privatizacion masiva de sectores productivos o servicios basicos", asi como "exenciones desmesuradas en el pago de impuestos". Martinez destaco que la ley sera una "base juridico economica mas clara, precisa y transparente que le ofrece mas seguridad" al capitalista extranjero. "En esta economia mundial competitiva, dura y descarnada, en la que no hay campo socialista ni hay para Cuba precios preferenciales en mercados seguros ni abastecimientos estables a largo plazo", la inversion extranjera es "una de las realidades mas sobresalientes", dijo. "La politica de apertura al capital extranjero adoptada por la direccion del pais ha cumplido con exito sus primeras y mas dificiles pruebas y entra ahora en una fase de consolidacion y perfeccionamiento", recalco Martinez. Unos 200 mil particulares en Cuba estan autorizados hasta ahora solo a disponer de pequenas propiedades individuales para prestar servicios y realizar faenas artesanales con fines mercantiles y sin contratar asalariados. La diferencia de trato para los cubanos residentes y los emigrados suscito un animado debate en esta primera sesion, en la que se perfilo una mayoria de opiniones en favor del proyecto, presentado por dos comisiones parlamentarias. El diputado y afamado pianista Frank Fernandez defendio la apertura a la inversion a los emigrados y propuso que la misma oportunidad se brinde a los cubanos residentes en su propio pais. Fernandez, cuya iniciativa carecio de reacciones en la sesion, impugno el hecho de que "todos los ciudadanos del mundo tengan un derecho que no tienen los cubanos" para invertir capital en su propio pais. El periodista y tambien legislador Pedro Martinez Pires indico que, segun cifras oficiales, al menos 60 cubanos emigrados han presentado ya solicitudes para realizar inversiones en la isla. El cineasta Alfredo Guevara, tambien partidario del proyecto que se debate, rechazo que haya en Cuba alguna "razon historica para convertirnos en perseguidores" y se manifesto a favor de "dejar las puertas abiertas" al capital de los exiliados. Los asambleistas Agustin Lage y Fernando Vecino, este ultimo ministro de Educacion Superior, rechazaron la apertura a la inversion de los emigrados y argumentaron que es una concesion inequitativa para posibles adversarios del gobierno. El periodista Lazaro Barredo defendio la politica de "tender puentes hacia toda la emigracion" y recordo que, segun la ley, cada proyecto de inversion debe ser aprobado por el gobierno o por una comision especial. .