SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: nuevo liBro de hugo hiriart CABEZA: Conjeturas entre la vigilia y el sueno CREDITO: ROBERTO GARCIA BONILLA Como es el espacio de los suenos?; puede darse un sueno sin imagenes visuales?; como seria un sueno sin imagenes mentales?; cual es la materia de los suenos?; que es una pesadilla?; por que un sueno no puede empezar directamente como una cosa horrenda?; como se fabrican los suenos?; como crecen los suenos?; como recordar un sueno?; por que la mayoria de los suenos se olvidan tan aprisa?; como representas lo que sabes en un sueno?; si estoy sonando enque momento ya no sueno y estoy despierto? Hugo Hiriart se hace estas preguntas en Sobre la naturaleza de los suenos (Editorial Era, 1995) mientras reflexiona sobre un mundo del cual se habla con frecuencia, sin embargo muy poco hemos atendido. A lo largo de mas de 200 paginas el autor de Higinio o descripcion de un animal dormido intenta precisar el espacio onirico; lejos esta del pensamiento freudiano que dice "que un sueno es la realizacion (disfrazada) de un deseo (suprimido o reprimido)"; mas que terapeuticas sus intenciones satisfacen la curio sidad intelectual por la imaginacion yla creacion; ademas, tal vez sin proponerselo, reconoce sus propios procesos mentales como escritor. Hiriart nos recuerda lo alejados que estamos de toda una serie de, digamos, eventos presentes en vigilia (por ejemplo, que le pasa al lector por la cabeza mientras lee esta linea o al sacudirse por un repentino ruido exterior). Uno de los objetivos de este ensayo es la elaboracion de un sueno artificial; es decir, "tener en vigilia, la experiencia del sueno". A esos eventos Hiriart los llama "percepciones o imaginerias laterales", por ejemplo: ir caminando por la calle, ver a un hombre y a partir de su apariencia situarlo: cual es su oficio; de donde vendra; a donde ira; por supuesto se calcula su edad. Es a partir de estos sucesos que se conjetura, entendida como la realizacion de "una accion en la que tu discurres y configuras a lgo". Se advertira que la imaginacion -entendida como "la facultad de movernos y avanzar, de captar lo posible con o sin imagenes mentales"- es fundamental en este proceso. Al no poder hacerse sino darse solos, las "percepciones laterales" y los suenos son similares. Hiriart tambien, asegura, "si no puedes entender tus suenos, observa tus microconjeturas y tus microrrecuerdos azarosos en la vigilia de todos los dias, lo demas es literatura". Y el recuerdo, elemento primordial de los suenos, es el unico medio para acceder a estos, siendo, asimismo, un obstaculo para su comprension. Pero las imagenes en los suenos, a diferencia de cuanto se supone con frecuencia, para el ensayista no son fundamentales: En un sueno no ves, solo conjeturas [...] El sueno consiste basicamente en un situarme, un orientarme imaginativo, en el que lo esencial es lo que se, no lo que visualizo; contar en vigilia lo que se de una situacion y contar un sueno son actividades muy parecidas; un sueno no es otra cosa que lo que se de una situacion conjeturada, dislocado en un situarme donde no hay sinopsis narrativa. [...] En la consideracion de los suenos aferrate a la conjetura, no a su visualizacion. La conjetura es la sustancia, l a visualizacion no es mas que la sombra de esa sustancia. Hay conjeturas sin imagenes [Hiriart recuerda que los invidentes suenan], pero no puede haber imagenes sin conjeturas... (Aprende a distinguir imagen y conjetura) [...] todo lo que sabes sin visualizar en el sueno es, naturalmente, conjetura. La imagen tambien es conjetura pero dada en terminos visuales. En el sueno tu no ves nada. En el sueno tu imaginas. Con esta larga cita se quiere unificar uno de los planteamientos mas interesantes en Sobre la naturaleza de los suenos que Hugo Hiriart desarrolla con minucia; en distintos pasajes las ideas parecen inconexas entre si debido a la permanente reflexion que lleva a no pocas digresiones. Con todo, hay una clara unidad en este ensayo tan solo separado por numeracion. El libro exige una lectura acuciosa y lenta; dificilmente se podra asimilar idea tras idea, porque cada una parece tener antecedentes y consecuente s. A cambio, el texto posee una utilidad diriase "funcional". La densidad del texto, se equilibra con su desarrollo esquematico. El estilo de Hiriart permite seguir esta especie de rompecabezas conceptual sobre los suenos -que no excluyen definiciones sinopticas y descripciones enumerativas. Los conceptos son la suma de reflexiones y observaciones del propio autor, que en la ingobernabilidad de los suenos se situa -por supuesto fuera del tiempo- en un espacio donde imaginacion, fantasia, azar, ficcion y creacion se encuentran; el ultimo numero de este ensayo es un ejemplo de esta unificacion; prosa libre -escritura automatica?- es flujo y reflujo de impresiones, sensaciones, percepciones, caos, conjeturas, orden verbalizados; ahi cada lector puede sumergirse, ya sin delimitaciones, en el espac io mas deseable y propicio. Tal vez adquiera forma de una descripcion -como los suenos, este prolongado monologo es imposible de ser contado como una historia-; ejemplo de "eternidad de bolsillo: con [los cuales] tenemos una probadita de lo que deben ser el cielo y el infierno". Hugo Hiriart, como el escritor que persigue una frase iluminadora -que al parecer la tacha, para luego reescribirla- se encuentra con la persona que reflexiona sobre los suenos; ambos estan condenados, como sentencia el propio escritor, "a sentir que, por mas que haya(n) creido avanzar, no ha(n) avanzado nada" .