SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: JUAN VILLORO, ESCRITOR CABEZA: La crisis en la cultura resulta evidente CREDITO: HECTOR LEON DIEZ El escritor y periodista Juan Villoro, en entrevista con El Nacional, alerto sobre "la crisis en la cultura" y la perdida de espacios periodisticos, por lo que "el dialogo y la polemica" se estan diluyendo, conceptos necesarios para cualquier movimiento cultural de importancia, sobre todo cuando, segun dijo, "el periodismo cultural debe ser un servicio para el lector", y "el desafio de un espacio nacional es convocar, precisamente, al talento nacional". -Sientes que el desempleo actual entre los periodistas en general y los de cultura en particular, asi como el cierre de espacios, hablan de una crisis en la cultura? -Creo que la crisis en la cultura es evidente. Se ha visto en la cancelacion de suplementos o en la disminucion de otros. En los ultimos meses hemos visto que se cerraron los suplementos Comala de El Financiero, Nostromo del periodico Siglo XXI, La Plaza de El Economista, Dominical de El Nacional se redujeron paginas a El Angel de El Reforma y La Jornada Semanal, en su nuevo formato, tiene 45 cuartillas menos. Desgraciadamente, esto no se corresponde con la creatividad que hay. Los que trabajamos en el peri odismo cultural vemos todos los dias la enorme cantidad de talento, de periodistas y reporteros dispuestos a trabajar y que no encuentran foros; creo que es un error que se prescinda de ellos en los espacios cada vez mas reducidos de cultura. El pretexto es que la cultura atrae menos anuncios, pero la mayoria de los periodicos ve a la cultura como un servicio. Por ejemplo, en el principal rotativo de habla hispana, El Pais, en su edicion Babelia, casi no tiene anuncios; es muy raro que se vea la mano comerc ial, pues se considera como un servicio. Creo que asies como se debe considerar a la cultura. Es como si nosotros pensamos que la educacion debe ser forzosamente un negocio y solo la condenamos a la oferta y la demanda. Pienso que si estamos en una situacion muy critica, las revistas independientes, como Generacion, son una forma de abrir espacios. Pero tienen que remar contra la corriente, pues van contra todos los pronosticos; sin tener distribuidores ni anunciantes, ayudan a que publique un grupo de gen te, pero nunca tienen la resonancia que tendrian en los periodicos, que es donde deben estar. -Cuales serian las salidas? -Ocurre una cosa muy peligrosa. Como no tenemos muchos espacios culturales, se esta perdiendo el dialogo; la mayoria de los movimientos culturales de importancia se crean con dialogo y con polemica. Esta es una situacion muy grave. La unica solucion que yo veo es que los directivos se sensibilicen y vean a la cultura como necesaria para el lector y no solo como un campo de importacia pedagogica y cultural, sino que tambien debe mostrarse que la cultura es algo sumamente ameno, interesante, vivo. Creo que ha y que romper con la idea de que la cultura es tediosa. -La radio y la television no dedican tiempo a la difusion cultural. Cual es tu opinion a este respecto, y como miras a la television cultural, que difunde cultura, pero que no entra tampoco al analisis ni a la critica? -En general, la cultura mexicana esta muy relacionada con las imagenes. Pero desgraciadamente en este momento tenemos una cultura sin ningun contenido en la television, que proyecta series muy banales en una suerte de entretenimiento. El espectador se puede quedar anestesiado ante la television sin conmoverse; es decir, tenemos una television muy deficiente. La television cultural no ha podido competir; en parte, por cuestiones tecnicas. Estoy seguro que el Canal 22 tendria mucha repercusion en provincia, p ero no llega; y, por otra parte, porque se ha concebido mal la television cultural. Se considera que hacer cultura es algo muy aburrido; se hacen programas muy tediosos o muy esotericos donde nadie entiende nada. Creo que la television esta jugando un papel muy negativo, no solamente para frenar la expansion cultural en los periodicos, sino en general esta frenando el desarrollo cultural de Mexico. Tenemos muy poco nivel en la television, incluso el lenguaje de los locutores es infimo. Entonces, proximament e las generaciones que aprendan a hablar con la television seran como zombis o robots, casi debiles mentales. -Consideras que los grupos culturales en Mexico se estan cerrando cada vez mas, convirtiendose en bloques hegemonicos, o se estan pluralizando? -Creo que depende mucho de las actitudes de los escritores; es muy legitimo que un grupo de amigos decida hacer un tipo de revista de acuerdo a sus intereses y con una personalidad muy definida; es normal, logico y deseable. Pero tambien me parece importante que existan espacios abiertos, plurales. Pienso que depende de la etica y de la actitud individual de cada escritor ejercer estos espacios. Todo mundo habla en favor de la tolerancia, pero no todos estan dispuestos a ejercerla. Yo no conozco a un solo escritor que diga "yo soy intolerante"; todos afirman ser muy tolerantes, claro con sus ideas y con sus amigos. El desafio para todos nosotros es abrirnos a todas las edades, todos los grupos, siempre y cuando tengan calidad, pues no se puede ser democratico con el talento. Esto causa tambien mucha animadversion. Hemos recibido criticas en el sentido de que somos demasiado democraticos, abiertos, no definidos. Y generalmente la critica viene de autores que se caen mal entre ellos. Creo que el desafio de un espacio, sobre todo nacional, es el de convocar al talento de los diferentes grupos .