SECCION: INTERNACIONAL PAGINA: 24 BALAZO: LA POBLACION FEMENINA, MAS DE LA MITAD DEL TOTAL NACIONAL CABEZA: Para mujeres, solo 9 por ciento de los altos cargos en el gobierno mexicano CREDITO: ADRIANA CASTILLO A pesar de que la poblacion femenina asciende a 46.2 millones y representa poco mas de 50 por ciento de los 91.6 millones de habitantes de nuestro pais, la presencia femenina en los puestos de alta direccion dentro de la estructura gubernamental es apenas de 9 por ciento del total, aunque debe senalarse que hay secretarias de Estado, como las de Gobernacion, Turismo, Energia y Educacion Publica, en las que alcanza una participacion cercana a 20 por ciento. Estos y otros problemas seran los ejes de discusion y analisis a plantearse en la Conferencia sobre la Mujer, en la cual, la delegacion mexicana esta representada por la secretaria de Turismo, Silvia Hernandez. Asimismo, de las conclusiones de la conferencia, de los talleres realizados en las 32 entidades federativas del pais por las ONG, asi como de los foros promovidos por las comisiones legislativas, ademas de multiples participaciones de diferentes asociaciones, se elaborara el Programa Nacional de la Mujer, encaminado a fomentar la participacion plena de la mujer en la vida politica, educativa y cultural; a velar por el reconocimiento de sus derechos y a coordinar las politicas de apoyo a su participacion eco nomica y social. En este marco, en un informe en el que se abordan los temas que han recibido mayor atencion, tanto por el proyecto de Plataforma de Accion de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, como por los grupos tematicos organizados por el Comite Nacional Coordinador para la participacion de nuestro pais en dicha conferencia, destaca el referente al acceso en la toma de decisiones por parte de la poblacion femenina en todos los niveles de la vida publica en Mexico. En la historia moderna de Mexico, solo seis mujeres han ocupado una secretaria de Estado, tres de ellas en la actualidad: Silvia Hernandez, en Turismo; Julia Carabias, en Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; y Norma Samaniego, en la Contraloria y Desarrollo Administrativo. En la esfera de la imparticion y administracion de justicia, la participacion de las mujeres desde 1980 hasta 1994 es mas alta que en otras areas del poder publico. Actualmente, alrededor de 20 por ciento de ministros son mujeres, 12 por ciento de magistrados y 23 por ciento de jueces de distrito. En los ultimos 15 anos, unicamente tres mujeres han gobernado un estado: Griselda Alvarez, en Colima; Beatriz Paredes, en Tlaxcala; y Dulce Maria Sauri, en Yucatan. En lo que concierne a la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo, en la actual Legislatura, de un total de 628 escanos ocupados por diputados y senadores, 13.7 por ciento corresponde a mujeres. Ante esta situacion y encaminadas a la elaboracion del Programa Nacional de la Mujer en Mexico, los grupos de trabajo proponen diversas lineas de accion, entre las que destacan promover una mayor participacion de la poblacion femenina en los puestos de direccion de todos los ambitos de la vida publica, asi como la investigacion de los factores que dificultan la incorporacion plena de las mujeres en las instancias de poder y toma de decisiones. En este rubro, la incorporacion de la poblacion femenina a la actividad economica ha crecido de manera sostenida durante los ultimos 25 anos. Las mujeres casadas y unidas son las que mas han incrementado su participacion de manera mas importante. Entre 1991 y 1993, las tasas de actividad de las mujeres casadas y las unidas consensualmente se incrementan de 25.8 por ciento y 22.8 por ciento a 27.8 y 25.9 por ciento. Asimismo, se estima que hoy en dia las mujeres representan mas de 50 por ciento de los ocupados en el sector informal de la economia, incluido el servicio domestico. En contraste, las empresarias y profesionales constituyen grupos minoritarios, aunque cabe reconocer que su presencia se ha incrementado: en este ultimo ano, las mujeres representan 8.6 por ciento del conjunto de personas dedicadas a actividades empresariales. Es importante mencionar que las condiciones laborales entre hombres y mujeres continuan caracterizandose por la discriminacion salarial, la segregacion en el empleo, el hostigamiento sexual en el espacio laboral y la desigualdad de oportunidades de ocupacion, ascenso y capacitacion, asi como el incumplimiento de las leyes laborales. Para resolver estas problematicas se debe asegurar el acceso equitativo de las mujeres al trabajo productivo, al empleo, a la capacitacion y el adiestramiento laboral, asi como a los recursos tecnologicos financieros, en igualdad de condiciones y oportunidades con el varon. Segun el informe, editado por el Consejo Nacional de Poblacion (Conapo), el analfabetismo es un problema que ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que entre los hombres, ya que casi dos de cada tres personas adultas que no saben leer ni escribir son mujeres. En las ultimas dos decadas se han registrado notables avances en el acceso de las mujeres al sistema educativo nacional. Sin embargo, en 1990 cerca de 3.9 millones de la poblacion femenina de 15 anos o mas, no sabia leer ni escribir. Por lo que toca a la ensenanza basica (un ano de educacion preescolar, seis de primaria y tres de secundaria), no se observan diferencias significativas entre ninos y ninas, incluso, en 1992, se daba una mayor asistencia escolar de ninas de entre 11 y 14 anos de edad. En el nivel medio y medio superior la matricula escolar muestra que la brecha que separa a ambos sexos ha decrecido en la ultima decada: de 89 mujeres por cada 100 hombres a principios de los 80, a 94 por cada 100 en los primeros anos de los noventa. Asimismo, en la eduacion superior tambien se ha presentado un incremento continuo en los ultimos anos. En el ciclo educativo 1994-1995, por cada 100 hombres matriculados, se registran 82 mujeres. Algunas de las lineas de accion para contrarrestar estos indices estan encaminados a apoyar programas especiales de alfabetizacion orientados a las mujeres adultas, garantizar la igualdad de oportunidades de educacion entre ambos sexos, fomentar la participacion de grupos de mujeres en la elaboracion de materiales didacticos que eviten la introduccion de mensajes discriminatorios y revisar los mecanismos de reconocimiento al trabajo cientifico para el logro de la igualdad de oportunidades para hombr es y mujeres. La evidencia disponible permite sostener que la pobreza es una condicion vivida y sentida por amplios sectores de la poblacion mexicana y que atane a hombres y mujeres. Sin embargo, la pobreza femenina no puede ser entendida de la misma forma que la pobreza en general, ya que las desigualdades entre ambos sexos al cruzarse con otras formas de asimetria social, provocan una acumulacion de desventajas para las mujeres que las hace mas vulnerables a situaciones de este tipo. .