SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 CABEZA: Ley sobre medios: prisas y retrasos CREDITO: FERNANDO MEJIA BARQUERA* La semana pasada, la diputada panista Maria Teresa Gomez Mont declaro a El Nacional (29 y 30 de agosto de 1995, p. 37) que "luego de las consultas sobre medios realizadas por la Camara de Diputados, el proximo 27 de septiembre se dara a conocer el proyecto de Ley Federal de Medios, que aglutinara la ley de cinematografia, asi como las de radio y television". La declaracion -sorprendente por razones que expondremos en seguida- se produjo despues de que Gomez Mont, junto con la senadora Dulce Maria Sauri Ria ncho, del PRI, y la diputada Adriana Luna Parra, del PRD, dialogaron con un grupo de cineastas, quienes les plantearon la necesidad de "redactar una nueva ley de cinematografia... y un reglamento acorde con ella". De acuerdo con la legisladora panista, el proyecto de ley "estara basado en las opiniones recogidas durante las consultas, y una vez que se de a conocer se pedira nuevamente la opinion de los interesados para saber si realmente contiene sus inquietudes tal como nos las plantearon". La declaracion de Maria Teresa Gomez Mont sorprende por varias razones. La primera, porque anunciar que a fines de septiembre se presentara el proyecto de ley sobre medios de comunicacion altera en tiempo y forma el proceso anunciado por la Comision Especial de Comunicacion Social de la Camara de Diputados, constituida en enero de este ano, que tuvo a su cargo la convocatoria y la organizacion de la Consulta Publica en Materia de Comunicacion Social que se realizo entre junio y julio mediante foros efectuad os en 10 ciudades de la republica, incluido el Distrito Federal. Segun la convocatoria, fechada el 8 de mayo, los dias 27 y 28 de julio se llevaria a cabo, en el Salon Verde de la Camara de Diputados, una sesion donde se presentarian las conclusiones de esa consulta. Esta reunion, sin embargo, no se ha realizado hasta la fecha, es decir, que la Comision Especial de Comunicacion Social ha quedado mal, pues no cumplio con el plazo que ella misma se fijo y tampoco con la prorroga que dio a conocer el diputado priista Carlos Reta Martinez, quien en entrevista con este diario (11 de julio de 1995, p. 3) informo que la reunion en donde se presentarian las conclusiones de la consulta se llevaria a cabo "los primeros dias de agosto". Reta Martinez, por cierto, hablo en esa oportunidad de un prolongado proceso previo a la elaboracion de un proyecto de ley, que incluiria consultas con especialistas y hasta "un coloquio de legislacion comparada al que seran invitados personajes de diversos paises para analizar las modal idades que tiene la legislacion sobre la materia en esos lugares, y que se realizara antes de fin de ano". Ahora, de acuerdo con lo declarado por la diputada Gomez Mont, nos enteramos que sin haberse efectuado la presentacion de conclusiones y mucho menos la consulta con especialistas nacionales e internacionales, ya existe un proyecto de Ley y hasta una fecha para darlo a conocer. Pero al margen de las cuestiones formales o de alteracion o incumplimiento de los tiempos y procedimientos anunciados, la declaracion de la legisladora blanquiazul es sorprendente desde el punto de vista politico. Llama la atencion que en menos de dos meses la Comision Especial de Comunicacion Social y otras -como la de Radio y TV, la de Cultura, la de Gobernacion y Puntos Constitucionales, etcetera-, que tienen la facultad de participar en la formulacion o dictamen de iniciativas sobre legislacion en esta materia, hayan arribado a consensos en asuntos tan delicados como los que fueron abordados durante la consulta publica y, sobre todo, que hayan conciliado en tan poco tiempo el cumulo de posturas divergentes e incluso antagonicas que se mostraron en esas reuniones a las que se presentaron alrededor de 600 ponencias. Diversidad de los planteamientos Quien conozca el contenido de los documentos presentados en la Consulta Publica en Materia de Comunicacion Social -este comentarista tuvo oportunidad de revisar el texto de las 209 que se presentaron en el Distrito Federal los dias 8 y 9 de junio- habra podido darse cuenta de la diversidad de planteamientos formulados y de las divergencias y antagonismos que hay entre muchos de ellos, incluso en algunos que aparentemente proponen lo mismo. Veamos algunos ejemplos: en varias ponencias se habla de la convenie ncia de que exista un ombudsman de la comunicacion, pero mientras en algunas se le propone como una entidad que emita recomendaciones a los medios en materia de abusos contra lectores, radioescuchas o televidentes, en otras se le postula practicamente como una especie de "Procurador de Justicia" en materia de comunicacion social que tendria facultades de juzgar e imponer sanciones en los casos en que periodistas o empresas de comunicacion cometan abusos u ofendan a personas; asimismo, en algunas ponencias s e habla del ombudsman del lector, en otras del ombudsman de la comunicacion y en varias mas se propone que cada medio tenga su ombudsman. Lo mismo ocurre cuando se aborda el tema de la existencia de un "consejo rector" en materia de comunicacion, que unos llaman Consejo Nacional de Comunicacion Social, otros Consejo General de Radiodifusion y algunos mas Consejo Federal de Comunicacion Social; a pesar de que se propone ese organismo rector, las facultades que se le atribuyen varian mucho de una ponencia a o tra: en algunas se le postula como una instancia, cuya funcion seria definir las directrices de una "politica nacional de comunicacion social" y vigilar su puesta en practica, mientras que en otras se le describe como un organismo poderosisimo que lo mismo sustituiria a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes en el otorgamiento de concesiones para radio y television, que impondria sanciones, multas, etcetera. Y como estos ejemplos podrian citarse muchos mas. Aclaraciones necesarias La idea de introducir reformas a la legislacion en materia de medios de comunicacion durante la LVI Legislatura surgio del PAN, que de inmediato conto con el apoyo del PRD, pero no del PRI, partido que aparentemente preferiria dejar las cosas como estan. La coyuntura favorable para iniciar el proceso que podria desembocar en las mencionadas reformas se produjo en enero de este ano, cuando se discutieron en el Congreso las modificaciones al articulo 28 constitucional, mediante las cuales se abriria paso a la privatizacion de los ferrocarriles y la comunicacion por satelite. Para sacar adelante esas modificaciones, el PRI, como se sabe, tuvo el apoyo del PAN, pero el blanquiazul lo condiciono a que el tricolor aceptara emprender un proceso de revision y eventual reforma en materia de legislacion sobre comunicacion social. Como el apoyo panista era indispensable para efectuar las reformas constitucionales, el PRI acepto. Lo anterior explica, en buena medida, la actitud de estos dos partidos en relacion con el tema de la legislacion en medios: al PAN le interesa sobremanera el asunto, mientras que al PRI no le entusiasma mucho, de ahi que en tanto el blanquiazul parece tratar de acelerar el proceso, el partido gobernante manifiesta interes en llevarlo con toda calma (el tercero en discordia, el PRD, tiene tambien interes en que se hagan reformas a esa legislacion, pero hasta ahora sus diputados no han tenido una participacio n destacada en el proceso, ni el llamado partido del sol azteca ha podido tomar la iniciativa en el). Habra que esperar al dia 27 para ver si, en efecto, se da a conocer el proyecto de Ley anunciado por Maria Teresa Gomez Mont y si este es resultado del consenso entre los diputados, o se trata, sencillamente, de una propuesta legislativa del PAN que la diputada esta propagandizando como resultado de la consulta popular. Esto debera aclararlo la Comision Especial de Comunicacion Social de la Camara de Diputados que, de paso, debera explicar tambien las razones por las cuales no ha cumplido con su compromiso de efectuar la reunion de conclusiones sobre el foro anunciada para los dias 27 y 28 de julio. El tema de la legislacion en materia de comunicacion social es vital para el futuro democratico del pais, por ello las eventuales reformas que pudieran producirse en ella deberian ser resultado de una discusion seria, profunda, no sujeta a aceleramientos, pero tampoco a tacticas dilatorias que la retrasaran indefinidamente. Lo peor que podria pasarle a este proceso de reforma legislativa seria quedar subordinado a las prisas de un partido por sacar adelante su proyecto o, en el otro extremo, que las semanas , los meses y los anos fueran pasando y que nuevamente, como en 1982, se impusiera el interes de quienes prefieren dejar las cosas como estan y otra vez "no se le encontrara la cuadratura al circulo" *Investigador de los medios de comunicacion. .