SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: ANALISIS DE GEA CABEZA: La reactivacion debe venir del sector privado CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Pese a la anunciada reactivacion del gasto publico, que segun las autoridades implicaria ejercer dos terceras partes del presupuesto anual en el segundo semestre, su contribucion a la recuperacion del crecimiento economico sera marginal, por lo que la vigorizacion tendra que provenir del sector privado, aseguro la consultoria Grupo de Economistas Asociados (GEA). Explicaron que el pasado redimensionamiento del sector publico y, con ello, la reduccion del numero de empresas paraestatales, se traduce ahora en que ese gasto corriente y de inversion no tenga los mismos efectos para reactivar a la economia como en el pasado. Por ello pareceria que la estrategia para recuperar el crecimiento se basa en dos elementos: en flujos crecientes de inversion extranjera y en revertir las expectativas. A ello se agrega que la crisis no ha permitido instrumentar otros cambios, de caracter estructural y de mediano plazo, que propicien que la economia crezca como los estimulos a la inversion productiva y cambios en la politica laboral, entre otros. El mas reciente analisis de Gea sobre el Panorama Economico indica que dado que en el corto plazo la reactivacion tendria que provenir de una recuperacion del consumo y de la inversion del sector privado, el unico instrumento capaz de lograrlas es la politica monetaria, esto es, relajar la reduccion monetaria de manera gradual. No se trata, agrega el texto, de inducir una expansion monetaria violenta o acelerada, sino de canalizar ordenadamente recursos financieros a la economia. Aunque dicha medida seria u na mayor inflacion relativa, tasas de interes reales menos elevadas y un tipo de cambio nominal, a cambio de un impulso al ritmo de la actividad economica. Entonces, el dilema que enfrentan las autoridades es relajar la restriccion monetaria menor abatimiento de la inflacion, mayor crecimiento, con todas las implicaciones y riesgos que conlleva, o bien mantener la restriccion monetaria menor crecimiento, reduccion de la oferta interna mayor inflacion. En sintesis, tienden a acentuarse los cuestionamientos acerca de si el programa de ajuste es sostenible para darle viabilidad a la economia a mediano plazo, en un contexto de estabilidad financiera pero con un sistema bancario y un aparato productivo seriamente danados. Por lo tanto, ahora la pregunta es si abatir la inflacion a tasas del orden de 25 por ciento justifica una recesion que podria ser superior a cinco por ciento. De ser el caso, ello implicaria estar "posponiendo inflacion" en la medida en que se estarian sentando las bases para una contraccion de la oferta interna, por el cierre masivo de empresas y de mayores deficit publicos, por las perdidas del sistema financiero a mediano plazo. .