SECCION CULTURA PAGINA 34 CABEZA: Respuesta a Edward J. Sullivan CREDITO: ANTONIO ESPINOZA* En el catalogo de la exposicion Testigos ausentes de Rodrigo Pimentel, inaugurada el 16 de agosto en las salas 6, 7 y 8 del Palacio de Bellas Artes, se incluye un texto del critico estadounidense Edward J. Sullivan: "La modernizacion de la imagen mitica" (pp. 63-71). En una parte de su interesante ensayo (p. 68), el reconocido especialista en arte latinoamericano hace referencia a dos articulos de mi autoria sobre la obra de Pimentel: "Rodrigo Pimentel, un pintor mexicano", publicado en el folleto de la mue stra del artista en la Galeria Arte Actual Mexicano de Monterrey en octubre de 1991, y "Pimentel: neomexicanista, fauve?", publicado en dos partes los dias 2 y 9 de mayo de 1993 en el extinto Dominical. Sullivan difiere de mi en ciertos puntos. Yo le respondo en mi articulo de hoy. Con respecto a mi texto de 1991, Edward J. Sullivan asegura que le concedo mucha importancia al hecho de que la obra de Pimentel y la de otros pintores de su generacion "posruptura" no ha sido estudiada como deberia. Tiene razon: me parece muy injusto que esa generacion (Rafael Calzada, Ernesto Guzman, Roberto Real de Leon, Teodulo Romulo y Froylan Ruiz, entre otros) no haya sido atendida como debiera, aunque tampoco me he puesto a llorar por eso. He platicado, eso si, con algunos de estos artistas y les he planteado la necesidad de organizar una exposicion que los rescate como miembros de una generacion especifica. Ojala algun dia se concrete esta idea. El principal punto de discrepancia entre Sullivan y yo se da en torno a mi texto de 1993. El critico afirma que en ese ensayo me pregunto sobre la posicion de Pimentel respecto a los artistas neomexicanistas de los anos ochenta. Falso: en ese texto no me pregunto, aseguro que Pimentel es un pintor neomexicanista y explico por que. Sullivan dice que encuentra "una relacion bastante superficial" entre Pimentel y los neomexicanistas. Y luego afirma en forma contundente: "Pimentel esta demasiado preocupado por la materia pura de la pintura, por los efectos del color y por la intensidad de su luz, como para entrar en este tipo de discursos ideologicos desarrollados por los neomexicanistas". Sullivan se equivoca y se excede. Reduce el neomexicanismo a "discursos ideologicos", en una generalizacion por demas arbitraria. Piensa, segun parece, que los artistas mexicanos que se inscriben en esta corriente neofigurativa (Esteban Azamar, Javier de la Garza, Dulce Maria Nunez y Nahum B. Zenil, por mencionar solo algunos) carecen de preocupaciones formales. Y como Pimentel si las tiene, no es neomexicanista. Vaya razonamiento! Me da la impresion de que Sullivan no tiene mucho conocimiento sobre el neomexicanismo. Sabra que el termino fue acunado por Teresa del Conde en 1987 para designar a las expresiones plasticas emergentes que buscaban rescatar motivos iconograficos, simbolos y otros elementos relacionados con lo supuestamente "mexicano"? El termino, como su misma inventora lo ha reconocido, no es muy afortunado pero ya forma parte del vocabulario de la critica. Es un "ismo" mas, una clasificacion que pretende ordenar un poco nuestro caotico panorama plastico. Y los artistas pueden o no aceptarlo. Si, tiene razon Sullivan: Pimentel abreva en varios de los grandes maestros del siglo XX, pero el michoacano es fundamentalmente un pintor nacionalista, un creador que busca revalorar lo que considera esencialmente "mexicano" y un ser libre de asumirse o no como neomexicanista *Critico de arte. .