SECCION ECONOMIA PAGINA 22 CABEZA: La inversion, promotora de empleo CREDITO: MIGUEL ANGEL NIO ZARZUA* ENTRETEXTO. Aun no queda claro cual sera el camino para incrementar las inversiones productivas y reducir el desempleo Al analizar las ultimas cifras de los trabajadores asegurados por el Instituto Mexicano de Seguro Social, podemos advertir la fuerte necesidad nacional de generacion de empleo formal dentro de la economia. En diciembre de 1994 los trabajadores asegurados por el IMSS eran alrededor de 11 millones 661 mil, cifra que se redujo a 10 millones 859 mil. Considerando que la Poblacion Economicamente Activa se encuentra cercana a 36 millones de personas, se puede advertir que existe un grave desequilibrio en el merca do laboral (30 por ciento en promedio). Con la caida del empleo formal, a raiz de la crisis financiera, se quedaron sin remuneraciones salariales alrdedor de 2.3 millones de trabajadores, con lo cual se abre aun mas la brecha del subempleo y sector informal de la economia. En este sentido, se requiere de nuevas formulas que logren promover la inversion del sector privado en actividades de alto valor agregado y, sobre todo, dentro de la formalidad. Estas medidas podrian darse ya sea mediante los beneficios de la seguridad social, o bien por exenci ones fiscales a la inversion productiva. Cuando hablamos de inversion y ahorro, podemos cuestionarnos cual de estos componentes imprescindibles para la produccion es la que determina a la otra. Sin ahorro no existe la inversion, pero si no se invierte es imposible la generacion de ahorro. Dentro de esta perspectiva, podemos decir que el camino que se ha decidido asumir es el del ahorro como via unica de promocion del desarrollo. Sin embargo, el problema no radica necesariamente en incrementar los coeficientes de ahorro interno, sino en lograr cons truir un entorno institucional que permita canalizar estos acervos hacia la produccion en forma de inversion productiva. En paises integrantes de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico, han implementado medidas estrategicas institucionales para dar incentivos a la inversion. Estados Unidos ha puesto en practica un programa de tecnologia que proporciona credito fiscal a las inversiones canalizadas a la investigacion y desarrollo, y a manufacturas de tecnologia avanzada; se dan apoyos financieros para el desarrollo de informacion; respaldos para el reentrenamiento de trabajadores y estimulos a inversiones en comunicaciones afectadas por la reduccion de gastos militares. Canada, por su parte, ha reducido la tasa de impuesto sobre utilidades en las manufacturas; ha puesto en operacion el Impuesto al Valor Agrego de 7 por ciento que sustituye al de las ventas manufactureras; se creo el Fondo Japones de Ciencia y Tecnologia para fortalecer las inversiones en tecnologia; han eliminado las restricciones a la inversion y al comercio en sectores industriales como el automotriz. Otro pais que ha realizado mecanismos interesantes de promocion de la inversion es Dinamarca, en donde han implantado un programa de capacitacion para los pequenos empresarios con el fin de que puedan acceder a creditos de manera mas facil; han conformado el Fondo para el Desarrollo Industrial, el cual apoya la inversion de nuevos productos de alto riesgo y es financiado principalmente con los ingresos derivados del proceso de privatizacion; se estan concediendo creditos blandos a las pequenas empresas de n ueva creacion, concediendoles garantias a estos prestamos. Japon ha utilizado la expansion del gasto publico para incendiar la demanda y promover de esta forma la inversion. Asimismo, ha promovido la inversion en empresas privadas por medio de financiamiento del gobierno; la Agencia para la Ciencia Industrial y Tecnologia prove subsidios hasta de ciento por ciento el costo de cualquier proyecto destinado al desarrollo tecnologico; han innovado incentivos fiscales para el ahorro de energia, reciclaje de desechos y en desarrollo de tecnologias limpias; incentivos fis cales como depreciacion acelerada y exencion al impuesto predial, entre otros. En el caso de Mexico, aun no queda claro cual sera el camino que podria incrementar las inversiones productivas de manera dinamica y sostenida; sin embargo, es de opinion general, que es el marco institucional la unica via para acceder a mayores niveles de ahorro interno, inversion y reduccion del desequilibrio laboral. .