SECCION ECONOMIA PAGINA 20 CABEZA: El mensaje presidencial CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ* ENTRETEXTO: Si se hubieran adoptado medidas graduales nate la crisis se habria perdido mas y la recuperacion hubiese tomado anos Con la ceremonia del Primer Informe de Gobierno del presidente Ernesto Zedillo, se pusieron en practica una serie de innovaciones que pueden contribuir a enriquecer la vida republicana y democratica del pais. Junto con la austeridad y el nuevo manejo de los simbolos civicos (la no asistencia al Palacio Nacional) la lectura del mensaje presidencial se acoto al tratamiento de tres aspectos centrales de la vida nacional: el desempeno economico, la imparticion de justicia y el desarrollo democratico. Pero, si s e consideran los tiempos dedicados a cada una de las partes, el asunto economico fue la prioridad. Primero vino la excplicacion del por que de la profundidad y magnitud de la crisis y el drastico programa de ajuste; despues el reconocimiento del elevado costo social y de los esfuerzos realizados por mitigarlo e impulsar la recuperacion de la economia. En la primera parte, sin embargo, el mensaje no presento un diagnostico diferente al que se venia manejando. Asi, en una presentacion clara y concisa el presidente Ernesto Zedillo afirmo que la crisis puso en riesgo todo y que en el aspecto financiero rompio con una situacion en la que habia expectativas de empleo y crecimiento. La crisis se gesto durante mucho tiempo y su naturaleza y magnitud responde al deficit acumulado en la cuenta corriente, al financiamiento basado en capital volatil y a la utilizaci on de instrumentos de corto plazo para financiar proyectos de largo alcance, asi como a la apreciacion del tipo de cambio y la dolarizacion de la deuda interna. Otros hechos complementarios fueron las caracteristicas de la creciente llegada de capitales del extrerior y los acontecimientos politicos criminales de 1994. No obstante, el problema central fue que se descuido la generacion de ahorro interno y con ello se freno la inversion y en consecuencia el crecimiento. La economia se hizo vulnerable a la volatilidad de los movimientos de capital y a ello se agrego el incremento en las tasas de interes. Mas aun, perdido el acceso a recursos financieros del exterior, las inversiones acumuladas tambien comenzaron a salir del pais. De este modo, a pesar del ajuste cambiario y el alza en tasas de interes, la perdida de capitale s continuo y puso al pais al borde del colapso financiero. La administracion atendio que la crisis debia afrontarse con rapidez. Si se hubieran adoptado medidas gradualistas se habria perdido mas y la recuperacion hubiese tomado anos. Se busco alejar el riesgo de la insolvencia total creando condiciones para alcanzar una minima estabilidad en los mercados, corregir el desequilibrio de la balanza de pagos y evitar que la inflacion fuese incontrolable. Se combinaron medidas drasticas de ajuste con la conformacion de un paquete de apoyo financiero y la puesta en march a de programas para mitigar los impactos recesivos e inflacionarios. Si bien se evito el colapso financiero, la economia cayo 5.8 por ciento en el primer semestre y el desempleo abierto alcanzo una tasa de 6.6 por ciento. Para superar esta situacion se cuenta con los programas emergentes, el diseno de un sistema integral de apoyo a los productores rurales y la profundizacion de la politica de desarrollo social a partir de practicas federalistas. Tan solo hay que ver que 2/3 del gasto en desarrollo regional sera transferido a los municipios mediante los gobiernos estatales para avanzar en el desarrollo regional. Igualmente se impulsara un programa especial de vivienda, se liberara el gasto de inversion y se buscara darle continuidad en la primera parte del ano entrante. Para aliviar el problema de cartera vencida y reforzar la estrategia de recuperacion y crecimiento, se aplicaran recursos federales. Todo ello en un marco en el que no se abandonara la disciplina economica y fiscal y se mantendra un tipo de cambio que aliente al sector exportador. La base de la recuperacion sera la productividad, derivada de la capicitacion laboral y tecnologica asi como la promocion de una mayor absorcion de mano de obra en los procesos productivos. El elemento que detonara el crecimiento sera la reactivacion de la inversion publica y el impulso a la construccion de viviendas y la creacion de infraestructura. En esta idea, para acceder al crecimiento sostenido, cobra mayor relevancia la inversion en capital humano, tanto futuro como presente, por lo que habria que considerar la canalizacion de una mayor cantidad de recursos para la educacion, entrenamiento, reentrenamiento y capacitacion de la mano de obra. La absorcion de mano de obra no calificada por la industria de la construccion o su salida hacia los mercados informales es relativamente mas sencilla que la generacion de empleos de calidad y trabajadores ca lificados que contribuyan a la elevacion de la productividad. Si se quiere realizar un esfuerzo adicional para generar los empleos calificados, que ademas garantizaran el crecimiento sostenido de la economia, hay que invertir mas en ello. Para tener un parametro de referencia, tan solo hay que ver que los recursos destinados a los programas federales de capacitacion no son ni la mitad de los que se destinaron para aliviar las deudas de los tarjetahabientes. Entonces si, es posible redistribuir el gasto publ ico tomando en consideracion la estrategia de largo plazo, la inversion en la educacion y capacitacion de los trabajadores mexicanos habra de aumentar. El mensaje del mensaje es que habra mayores esfuerzos para remontar la crisis, pero tambien para garantizar que una caida asi no se repetira. En consecuencia, la inversion para el crecimiento de largo plazo y su traduccion en bienestar tendra que ser una prioridad. .