SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: Cristina Pacheco, periodista CABEZA: LA ENTREVISTA, SINTESIS DE EMOCION Y HONESTIDAD CREDITO: Cynthia Palacios Goya En medio de una actividad incesante, de llamadas telefonicas y mensajes de todo tipo, Cristina Pacheco platica con nosotros de La luz de Mexico, que bajo el sello del Fondo de Cultura Economica nos ilumina con una serie de entrevistas realizadas durante 18 anos a pintores y fotografos, quienes descubren lo que hay detras de su obra, de su trabajo: el metodo, la disciplina, la manera de mirar y las motivaciones. Asi, en las 622 paginas de este volumen que ya tuvo un precedente de igual nombre editado en 1989 encontraremos la voz de Gilberto Aceves Navarro, Lola Alvarez Bravo, Manuel Alvarez Bravo, Feliciano Bejar, Fernando Botero, Gustavo Casasola, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corzas, Olga Costa, Hector Cruz, Jose Luis Cuevas, Jose Chavez Morado, Felipe Ehrenberg, Manuel Felguerez, Hector Garcia, Gnther Gerzso, Mathias Goeritz, Antonio Lopez Saenz, Faustino Mayo, Carlos Merida, Luis Nishizawa, Juan OG orman, Maximo Pacheco, Vicente Rojo, Juan Soriano y Rufino Tamayo, entre otros. Luces mexicanas Cuenta Pacheco que las conversaciones incluidas en este libro se publicaron en su mayoria en la revista Siempre!, excepto algunas cuantas que aparecieron en sabado, suplemento del periodico unomasuno, y se agruparon bajo el comun denominador La luz de Mexico porque "en la ciudad de Mexico hay una luz muy especial que la hace atractiva, la primera vez que entreviste a Rufino Tamayo me dijo: sabe por que razon hay que vivir aqui siendo pintor? Por la luz de Mexico. Esta lum inosidad, sobre todo la del sur, mezcla de azules y blancos ayudan mucho al pintor, realmente yo si creo que la luz de esta ciudad es incomparable, un privilegio: es humeda, preciosa, aunque ha ido cambiando por la contaminacion, logicamente. Por eso el libro se llama asi: como un homenaje a la ciudad misma, al privilegio de vivir en ella y a las palabras de Tamayo". Existosos y olvidados "Quiza he evolucionado como entrevistadora en los metodos con los cuales hago mi trabajo -explica-, pero a pesar de los anos sigo teniendo el mismo punto de partida: entrevistar a personas que por su trabajo y su vida han llegado a ser importantes para la comunidad. Que sean famosas o no a mi no me importa; ahi esta el caso de Maximo Pacheco,quien fue un muralista no famoso pero que a mi me parecio muy importante y representativo de alguna manera para el pais. Hago las entrevistas no por la representacion q ue tengan los entrevistados, sino simplemente porque son personas interesantes y porque su trabajo es bueno y da pie a que uno se acerque a conocerlos mas". Emocion vs indiferencia La autora, cuyo texto esta prologado por Carlos Monsivais, afirma que cuando va a hacer una entrevista siente mucha emocion, incluso desde antes de concertar la cita: "Desde que empiezo a desearla, empiezo a imaginarme que ira a decirme, como sera, a lo mejor si quiere, a lo mejor se molesta, tal vez no le pregunte lo que deberia o hasta no aproveche la oportunidad. Pienso en eso y en todo lo que le quiero preguntar, y ademas nunca se que porque no llevo cuestionario, por eso la entrevista resulta totalment e espontanea y me gusta porque ademas de todo aprendo y me divierto mucho, quiza si llevara un cuestionario seria muy aburrido. "Por otra parte, ademas de la emocion que siento, me involucro con lo que voy a hacer -abunda-. Nunca iria a hacer una entrevista con indiferencia ni con aburrimiento, en esos casos si la persona no me interesa prefiero no hacerla. Cuando voy hacia el lugar de la cita mi estado de animo es de excitacion total al pensar que voy a entrar a un mundo que no conozco, que voy a acercarme a dialogar con una persona cuyo lenguaje tambien desconozco. Entonces es una prueba, un reto importante, es como ir a un contin ente lejano, ya que una persona es como un continente desconocido que esta cerrado y es inaccesible y para entrar uno tiene que buscar metodos". Obra de arte que transmite "Cuando preparo una entrevista -expresa-, trato de saber como es la persona con quien hablare, no suelo leer entrevistas pasadas del personaje en cuestion, en cambio veo su obra, la considero y trato en lo posible de recordar alguna pieza que me diga algo, que me emocione por algo, eso es todo. A partir de esa pieza, de esa escultura, de esa pintura pienso que ganas de haber conocido a la persona que hizo eso!, con que manos la hizo, con que ojos la miro?" Honestidad Cristina Pachecho manifiesta que "es muy dificil querer o creer que alguien le va a decir a uno cosas que nunca le ha dicho a nadie, finalmente la persona tiene solo una vida y no puede investarsela cada que alguien lo entreviste, sin embargo para que una entrevista sea diferente hace falta que uno sea verdaderamente honesto. Para romper la tension no hay formulas, eso se da no se como, quiza porque el entrevistado siente o percibe la emocion del entrevistador. Una persona que este frente a un entrevistador verdaderamente comprometido con el y con su trabajo respondera a ese estimulo, lo que no sucedera si esta frente a un entrevistador apatico, indiferente y flojo. Si uno provoca a la persona para que le diga mas cosas y le demuestra realmente que le interesa se pueden lograr muchisimas cosas". Pacheco explico que no solo importa como habla la persona, sino como cuenta el periodista esa historia: "uno es un escritor, un colaborador directo de esa persona, entonces cuenta mucho la manera como lo escucho uno. Las entrevistas las hago a mano, rara vez uso la grabadora -bueno, ultimamente si porque son otro tipo de entrevistas-, y las paso completas, las escribo muchas veces y durante mucho tiempo, porque si las traspasara tal como se grabaron estaria haciendo trampa. Por ejemplo para mi es importante incluir los elementos que rodean al personaje, pero cuando estos me distraen mucho he aprendido a quitarlos. Al principio ponia todo y resultaban entrevistas excesivamente largas -de 25 o 30 cuartillas- que hoy creo que no habria nadie que tuviera tiempo de leerlas, ahora procuro irme sobre una columna vertebral, aunque claro hablamos de temas adicionales". Coherencias y dificultades Al concluir, la conductora del programa televisivo Aqui nos toco vivir, dijo: "Un entrevistador no esta para poner la grabadora o el cuaderno, sino para dar coherencia a las palabras; no es que las personas hablen mal, es que hablan como conversamos, por eso cuido mucho las entrevistas, porque entre mejor escritas esten mas gente las entendera. Cada encuentro es dificil, no hay entrevistas faciles, uno no conoce a las personas y es dificil abordarlas sea cual sea su especialidad. Para mi, hablar con cada uno de los personajes incluidos en el libro fue apasionante, muchos ya murieron y eso quiza le de otro valor a los lectores; a mi me da la sensacion de algo entranable, de haber tenido el privilegio maravilloso de poder conversar con ellos. Ahora mi intencion es compartir con el publico la emocion de aquellos encuentros que -de alguna manera - nos permiten regresar o reconstruir una ciudad que no conocimos y de los que aprendi a mirar de otra manera y a apreciar con mucho entusiasmo la luz de Mexico". .