SECCION: INFORMACION GENERAL PAGINA: 10 BALAZO: PRIMER INFORME CABEZA: Descentralizacion y politica social renovada para terminar la pobreza Como una medida de impulso al federalismo, el gobierno de la Republica dispuso la descentralizacion de recursos para el combate a la pobreza. De esta manera se busca avanzar gradualmente para que en 1998 la administracion central solo mantenga una funcion rectora de la politica social orientada a este proposito. Lo anterior se desprende del capitulo Acciones para Superar la Pobreza del Primer Informe de Gobierno del presidente Ernesto Zedillo. Agrega que la nueva politica en la materia se caracteriza por buscar, de manera progresiva, transferir facultades y recursos a fin de que en el mediano plazo los gobiernos estatales y municipales puedan atender plenamente la ejecucion de las acciones relacionadas con el bienestar de la poblacion. En su Informe, entregado al Congreso de la Union para su analisis, el jefe del Ejecutivo senala que las estrategias para superar la pobreza, ademas de la descentralizacion, comprenden el impulso a una politica social renovada, caracterizada por la integralidad de las acciones de bienestar, la promocion del desarrollo regional, la corresponsabilidad ciudadana y la participacion social, asi como la provision de servicios basicos y el incremento de la produccion, el empleo y el ingreso. Para ello, subraya, se parte de la experiencia del Programa Nacional de Solidaridad en la articulacion de esfuerzos gubernamentales y sociales para disminuir las desigualdades y establecer bases firmes para el mejoramiento productivo y social. Las acciones para superar la pobreza se desarrollan a traves de cinco fondos: Solidaridad Municipal, Desarrollo de los Pueblos Indios, Atencion a Grupos Sociales, Promocion del Desarrollo Regional y Empresas de Solidaridad. Asi, en el Programa de Solidaridad Municipal se han canalizado mayores recursos hacia los ayuntamientos, bajo un esquema de coordinacion entre los tres ordenes de gobierno y con pleno respeto a la soberania de los estados. En ese sentido se crearon Consejos de Desarrollo Municipal, integrados por la sociedad y el gobierno. Los fondos municipales operan en dos sentidos: el bienestar social y el apoyo productivo que sustenta la construccion de una politica integral de desarrollo social. Dentro del primero, entre otras acciones, se otorgaron 779 mil 755 becas a escolares; 6.7 millones de despensas familiares basicas y 1.5 millones de consultas medicas, ademas de que se rehabilitaron 10 mil 215 planteles escolares. El Programa de Desarrollo de los Pueblos Indios opera 147 fondos regionales de Solidaridad establecidos en 23 entidades del pais. El Fondo de Atencion a Grupos Sociales dirige sus acciones de apoyo a los sectores de la poblacion mas vulnerables: jovenes, trabajadores migrantes, personas con discapacidad y ciudadanos de la tercera edad. Sobre Alimentacion, Nutricion y Abasto, el Primer Informe da a conocer que para lograr una mayor congruencia y complementariedad entre los programas de bienestar social las entidades Distribuidora e Impulsora Comercial Conasupo (Diconsa) y Leche Industrializada Conasupo (Liconsa), asi como el Programa de Subsidio al Consumo de Tortilla quedaron bajo la coordinacion de la Sedesol. El Fondo para la Promocion del Desarrollo Regional tiene el proposito de fortalecer la infraestructura para la dotacion de servicios basicos. El Programa Emergente de Empleo Temporal busca reducir los efectos de la crisis economica, al crear 550 mil empleos temporales en 31 estados de la Republica y en las 22 ciudades mas afectadas por el desempleo. .