PAG. 21 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: CAPITULO DEL INFORME SOBRE ECONOMIA Y FINANZAS CABEZA: Multiples fueron los factores que gestaron la crisis: EZP SUMARIO: Cuantioso ahorro externo financio consumo no inversion CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. La crisis economica que Mexico ha enfrentado desde los ultimos dias de diciembre, se fue gestando a lo largo de mucho tiempo, en el que confluyeron diversos y complejos factores y no una sola causa. Entre sus origenes se encuentra el financiamiento del fuerte deficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos con la entrada de capitales volatiles; excesivo crecimiento de la deuda de corto plazo en moneda extranjera (Tesobonos) y una severa rigidez en la politica cambiaria, exacerbada por la sobrevaluacio n del tipo de cambio y el aumento en las tasas de interes internacionales, precisa el capitulo sobre Economia y Finanzas del Primer Informe de Gobierno, entregado para su analisis a los legisladores. El documento destaca que entre las causas de la crisis financiera, las de mayor peso fueron la disminucion del ahorro interno y el incremento del consumo que registro la economia por mas de una decada. De hecho, entre 1989 y 1994 el pais tuvo la mayor disponibilidad de recursos externos de su historia. Sin embargo, ese cuantioso ahorro externo financio un mayor consumo y no una mayor inversion, por lo que no pudo traducirse en un comportamiento mas dinamico de la economia. El texto resalta que el desequilib rio de la balanza de pagos del pais no fue provocado por una distorsion en las finanzas publicas. Retiro masivo de recursos Asimismo, para retener las divisas, el gobiero decidio emitir una creciente deuda publica de Tesobonos con rendimientos en dolares y a plazos muy cortos. Desafortunadamente, la presencia de nuevos acontecimientos politicos adversos en los ultimos meses de 1994 genero una creciente especulacion contra la moneda nacional. La fuga de capitales, en un contexto de agotamiento virtual de las reservas internacionales, desemboco a finales de diciembre en la devaluacion del peso. A su vez, la devaluacion acentuo las expectativas de que el gobierno tendria que hacer fuertes pagos por el servicio de la deuda externa en el corto plazo, lo que desencadeno una reaccion de gran incertidumbre en los mercados financieros de Mexico y el extranjero. La persistencia de la inestabilidad en los mercados financieros en los primeros meses de 1995 acentuo el riesgo-pais y provoco que algunos inversionistas retiraran sus recursos de Mexico. A pesar del ajuste cambiario y el alza significativa de las tasas de interes, la perdida de recursos continuo haciendose cada vez mas grave y las inversiones acumuladas durante ese periodo comenzaron a drenarse de nuestra economia. Explica el documento que el retiro masivo de inversiones, ademas de ser el factor mas severo de presion sobre el tipo de cambio y las tasas de interes, puso al pais al borde del colapso financiero y productivo. Asimismo, al interrumpirse subitamente los flujos de capital, se produjo una fuerte caida del gasto, tanto de consumo como de inversion, lo que motivo una sensible disminucion en la demanda y en la produccion. Esta caida afecto adversamente el empleo y los salarios y significo una perdida en el ingreso de la poblacion que provoco una nueva reduccion en el consumo y la inversion, con lo que el impacto recesivo de la crisis se agravo. En esos momentos, la preocupacion central del gobierno fue evitar que el sistema financiero y el aparato productivo cayesen en un estado de total insolvencia. El programa de ajuste Como resultado de lo anterior, el gobierno de la Republica dio a conocer el 9 de marzo medidas adicionales para asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados originalmente, las cuales se orientaron a cuatro lineas de accion inmediatas: La realizacion de un ajuste adicional en las finanzas publicas para elevar el ahorro interno; la estabilizacion de los mercados financieros mediante una estricta politica fiscal y monetaria; la reduccion del ajuste macroeconomico sobre los hogares, las empresas y el sistema bancario; el fortalecimiento de los programas de defensa del empleo, capacitacion de la fuerza laboral y de bienestar social. Para ello se acudio a los organismos financieros internacionales de los que Mexico es miembro de pleno derecho; se solicito la ayuda de los bancos centrales de las economias industrializadas, y se ampliaron los acuerdos de apoyo financiero firmados el ano pasado en el marco del Acuerdo Financiero para America del Norte. Asi, se conformo un paquete financiero que incluye fundamentalmente tres fuentes de divisas: una por 20 mil millones de dolares, otorgada por el Tesoro estadounidense; otra de 17 mil 750 millones de dolares del FMI, y una tercera de 10 mil millones de dolares del Banco de Pagos Internacionales (BPI). De estas operaciones, que suman 47 mil 750 millones de dolares, se han recibido recursos frescos hasta el 28 de agosto por 23 mil 902 millones de dolares; 10 mil 500 millones de dolares al gobierno federal y el resto al Banco de Mexico. Es decir, unicamente se ha utilizado 50.1 por ciento del total de los recursos negociados. Adicionalmente se mantienen inalteradas las condiciones para la contratacion de deuda publica, plasmadas en la Ley de Ingresos de la Federacion. Estas son: endeudamiento neto externo para 1995 equivalente a 5 mil millones de dolares, emision de valores en moneda nacional y contratacion de financiamiento para canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal. Apoyo al sistema bancario Ante todas las dificultades economicas arriba descritas, fue necesario emprender diversas acciones que atendieran los problemas que enfrentaron los bancos, en particular, las dificultades para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera y al aumento de la cartera vencida y el fuerte sobrendeudamiento que presentaban las empresas, asi como proteger el ahorro de los hogares. De esta forma, para apoyar al sistema bancario, se puso en practica el Programa de Capitalizacion Temporal (Procapte), ademas de programas que garantizan el pago de sus obligaciones en moneda extranjera a traves del Fondo Bancario de Proteccion al Ahorro (Fobaproa). Asimismo, la puesta en operacion de las Unidades de Inversion (Udis), que esta encaminada a proteger el ahorro privado y a dar certidumbre y estabilidad a las tasas de interes. Adicionalmente, en agosto se dio a conocer el Acuerdo de Apoyo Inmediato a los Deudores de la Banca, suscrito por las autoridades financieras y las instituciones del sistema bancario, el cual incluye esquemas para restructurar carteras y establece un mecanismo para que tanto autoridades como bancos asuman parte del pago de intereses correspondientes a los creditos otorgados antes del 21 de agosto. Los efectos de la crisis Debido a la crisis, la demanda interna se contrajo rapidamente, afectando asi el nivel de actividad economica. En el primer semestre de 1995, el Producto Interno Bruto (PIB) registro una disminucion anual de 5.8 por ciento. Esta caida es consecuencia de un decremento en el segundo trimestre del ano de 10.5 por ciento. En el periodo enero-julio de 1995, la inflacion acumulada, medida por el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), fue de 35.63 por ciento. En el mismo lapso, el Indice Nacional de Precios Productor (INPP) aumento 39.43 por ciento. En tanto que el indice de precios de los bienes incluidos en la canasta basica observo un incremento de 42.07 por ciento. El texto senala que la evolucion del empleo ha sido afectada e influida por el menor ritmo de la actividad economica. En junio, con base en informacion del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre el total de trabajadores asegurados, se observo una reduccion de 775 mil 78 puestos de trabajo, tanto de caracter permanente como eventual, con relacion a diciembre pasado. Esto significo una caida de 7.6 por ciento. En el periodo comprendido entre diciembre de 1994 y junio de 1995, el numero de trabajadores asegurados permanentes se contrajo 4.9 por ciento, una reduccion de 437 mil 91 plazas de trabajo. Por su parte, los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano, con informacion para 39 ciudades del pais, senalan un incremento en la tasa de desempleo abierto, al pasar de 3.2 por ciento en diciembre del ano anterior a una tasa de 6.6 por ciento en junio del presente ano, cifra similar a la de mayo; esto ultimo indica que el rubro tiende a estabilizarse. En este contexto general, para atender la demanda de empleo y proteger a la clase trabajadora, se extendio transitoriamente la cobertura del Seguro de Enfermedades y Maternidad del IMSS para los mismos. Se acordo tambien un Convenio de Desarrollo Social hacia la creacion de por lo menos 550 mil empleos en las zonas mas atrasadas y en las 22 ciudades de la Republica con mayores indices de desempleo abierto. Adicionalmente se instauro un amplio programa de empleo rural mediante la construccion de caminos e infraestructura rural, coordinado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, que generara mas de 121 mil empleos temporales. Ademas, se inicio el Programa Especial para la Vivienda y el Empleo con la generacion de 200 mil empleos, lo que ha permitido hacer frente a la debilidad del mercado laboral derivada de la crisis. En relacion con los salarios, se ha presentado una reduccion en el poder adquisitivo de las remuneraciones. En el periodo enero- mayo de 1995, la remuneracion media real en la industria manufacturera disminuyo 6.3 por ciento respecto al mismo periodo del ano anterior. En este lapso, la remuneracion media real en la industria maquiladora de exportacion registro un incremento anual promedio de 0.3 por ciento. Por su parte, el salario real promedio de cotizacion al IMSS se redujo 9.6 por ciento anual en el pri mer semestere del ano. Respecto a los establecimientos comerciales de 33 areas urbanas del pais, la remuneracion media real anual presento una disminucion de 11.7 por ciento en los primeros seis meses de 1995. Avances en la estabilizacion Por otra parte, en el periodo enero-julio de 1995, cifras preliminares indican que la balanza comercial registro un superavit de 3 mil 690.3 millones de dolares, cifra que contrasta con el deficit de 10 mil 392.4 millones de dolares observado en el mismo lapso del ano anterior. En el mismo intervalo de referencia, las importaciones totales presentaron una reduccion de 7.5 por ciento en relacion al mismo periodo del ano anterior. Con relacion a la balanza de pagos y con base en informacion preliminar, en el primer semestre del ano el deficit de la cuenta corriente registro una disminucion anual de 95.5 por ciento, el cual se ubico en 619.6 millones de dolares, cifra inferior en 13 mil 196.8 millones de dolares comparada con el mismo periodo del ano anterior. Cabe mencionar que en el segundo trimestre del ano la cuenta corriente registro un superavit de 455.0 millones de dolares. En lo que se refiere a la inversion extranjera directa ejercida, esta mostro una reduccion anual de 45.2 por ciento en igual lapso; por otra parte, la inversion extranjera en cartera registro un flujo negativo de 11 mil 445.6 millones de dolares, cifra que contrasta con la entrada de recursos por este concepto de 10 mil 51.5 millones de dolares observada en el primer semestre de 1994. Para corregir en forma ordenada los desequilibrios, se acordo inicialmente incrementar el superavit primario de 2.2 a 3.4 puntos porcentuales del PIB mediante la reduccion selectiva del gasto programable. Sin embargo, en marzo fue necesario tomar medidas adicionales, entre las que destacan: incrementar el superavit primario hasta 4.4 por ciento del PIB mediante el fortalecimiento de las fuentes de ingresos tributarios; el incremento en los precios y tarifas de los bienes y servicios que presta el Sector Pub lico, congruentes con los niveles de inflacion; asi como una reduccion adicional del gasto presupuestal. Asi, el balance publico alcanzo un superavit de 15 mil 292.9 millones de nuevos pesos durante el primer semestre del ano, mientras que el superavit economico primario, es decir, el resultado fiscal antes del pago de intereses, ascendio a 51 mil 231 millones de nuevos pesos. Respecto a los ingresos publicos, en el ambito tributario aumento la tasa general del IVA de 10.0 a 15.0 por ciento y se cambio el regimen fiscal de los impuestos que paga Pemex a la Federacion por concepto de exportacion de crudo. El gobierno federal percibio ingresos por 126 mil 852 millones de nuevos pesos durante los primeros seis meses del ano, cifra que representa el 67.1 por ciento de los ingresos presupuestales. La captacion tributaria ascendio a 82 mil 918.8 millones de nuevos pesos, cantidad equivalente a 65.4 por ciento del ingreso del Gobierno Federal. Gasto publico Durante el periodo enero-junio de 1995, el gasto neto pagado del sector publico presupuestal alcanzo 174 mil 176.5 millones de nuevos pesos, de los cuales 64.0 por ciento correspondio al gasto programable y 36.0 por ciento al no programable. El gasto primario se ubico en 141 mil 133.8 millones de nuevos pesos, monto que representa 81.0 por ciento del gasto neto total. Por su parte, el gasto no programable del Sector Publico ascendio a 62 mil 721.0 millones de nuevos pesos, destinandose 52.7 por ciento a cubrir el pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda y el 40.6 por ciento a participaciones a las entidades federativas y a los municipios. El gasto corriente del Sector Publico Presupuestal se ubico en el primer semestre del ano en 63 mil 867.6 millones de nuevos pesos, lo que represento una participacion con respecto al gasto programable pagado de 57.3 por ciento. El gasto total en servicios personales de las dependencias del gobierno federal y los organismos y empresas de control presupuestal directo, ascendio a 29 mil 706.9 millones de nuevos pesos. Las erogaciones corrientes distintas al pago de sueldos y salarios fueron de 34 mil 160.7 millones de nuevos pesos. El gasto de capital del sector Publico Presupuestal se ubico en 12 mil 761.9 millones de nuevos pesos. En lo que respecta al endeudamiento, el saldo de la deuda externa bruta al 30 de junio de 1995 se situo en 93 mil 536.3 millones de dolares. Esto significo 35.7 por ciento del PIB, que se compara favorablemente con el 36.3 por ciento del PIB que representaba este mismo saldo en diciembre de 1994. La deuda interna bruta paso de 178 mil 960.3 millones a 181 mil 171.5 millones de nuevos pesos. .