PAG. 20 SECCION: ECONOMIA CABEZA: Nada nuevo en el Ier Informe CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno Si nos atenemos al balance economico de los primeros nueve meses del sexenio del presidente Zedillo, dado a conocer en su Primer Informe de Gobierno ayer ante el pleno del Congreso de la Union, no solo no se cubrieron las expectativas de los sectores productivos, se vislumbraron pocas alternativas de solucion de los males surgidos por la crisis que continua afectando gravemente el nivel de vida de los mexicanos. El Presidente se ocupo mas en hablar del origen de la crisis de diciembre en terminos justificatorios, no atribuibles a "un solo hecho o a una determinada decision de politica economica" para abandonar la tan manejada tesis de estos meses de "los culpables de diciembre", que a proponer un autentico plan de ataque contra la crisis, pues solo se refirio a algunas medidas paliativas. Lo caracteristico de la crisis de los ultimos dias de 1994, dijo en el Informe, fue la sobrevaluacion del tipo de cambio y las altas tasas de interes internacionales, con una fuerza "inedita e impredecible". Influyo el financiamiento del deficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que se financio con "capital volatil", el crecimiento de la deuda de corto plazo en Tesobonos, la estricta politica cambiaria, las condiciones adversas de los mercados internacionales y los acontecimientos de violencia que generaron incertidumbre durante 1994. Es decir, la crisis nunca habria ocurrido de no haberse "descuidado la generacion de ahorro interno", que provoco la disminucion de la inversion productiva. Ello explica, "en ultima instancia, el bajo crecimiento economico", ademas de la falta de ahorro, de inversion y de crecimiento del Producto Interno Bruto que hizo vulnerable a la economia mexicana. Para medir las consecuencias de la crisis, su "gravedad", durante el primer trimestre del ano el pais sufrio una perd ida de recursos varias veces mayor al impacto de la crisis de la deuda del 82 o la crisis del petroleo del 86. Es cierto que con el programa de ajuste se debia alejar el riesgo de la insolvencia total, crear las condiciones para detener la salida masiva de capitales y restablecer la estabilidad de los mercados financieros, al tiempo que se proponia fortalecer las finanzas publicas y la negociacion de una estrategia de financiamiento externo para compensar la perdida de capitales. Tambien que se requeria corregir el deficit de cuenta corriente para evitar mayores costos en la planta productiva y el empleo lo que jus tifico el paquete crediticio de instituciones financieras internacionales por 50 mil millones de dolares que se usarian para liquidar deuda de corto plazo y fortalecer las reservas internacionales, pero tambien es cierto que las medidas adoptadas hasta ahora han surtido sus efectos solo en lo que se refiere a la macroeconomia. El presidente Zedillo reconoce que la crisis economica y financiera "deterioro severamente los niveles de vida de la poblacion", por la disminucion del PIB en 5.8 por ciento durante el primer trimestre, que se reflejo en la caida real de los salarios, el nivel de empleo y el desempleo, que llego a 6.6 por ciento; pero tambien se tiene que reconocer que las medidas adoptadas hasta ahora son claramente insuficientes, pues no se han solucionado los graves problemas que arrastra el sector real de la economia, d el cual el de la cartera vencida es tan solo un pequeno ejemplo; no se ataca el problema del desempleo, que significa una mayor inversion publica y privada, no se atiende el problema de la creciente deuda externa, y el equilibrio del intercambio con el exterior es mas por la restriccion de las importaciones que por el impulso de las exportaciones, etcetera. .