PAG. 23 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: BOLIVIA CABEZA: Sanchez de Lozada supero crisis politica; releva a cinco ministros CREDITO: AGENCIAS LA PAZ, 31 de agosto.-El presidente de Bolivia, Gonzalo Sanchez de Lozada supero velozmente una crisis politica al restructurar su gabinete ministerial. El jefe de Estado relevo a cinco de sus 10 colaboradores directos y designo a otros, que forman parte de su coalicion, que esta conformada por el centro-derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la populista Unidad Civica Solidaridad (UCS), el socialdemocrata Movimiento Bolivia Libre (MBL) y el indigenista Movimiento Revolucionario Tupac Katari de Liberacion (MTRKL) y otros partidos menores. Los nuevos ministros son: Fernando Candia, Freddy Teodovich, Jorge Otasevic, Moises Jarmusz e Irving Alcaraz, en las carteras de Hacienda, Desarrollo Humano, Defensa Nacional, Desarrollo Sostenible y Comunicacion Social, respectivamente. Sustituyen en esos cargos a Fernando Cossio, quien probablemente sea designado embajador de Bolivia en Estados Unidos los proximos dias, Enrique Ipina, Raul Tovar, Luis Lema y Ernesto Machicao. De los designados, solamente uno no pertenece a las filas del partido del presidente, el MNR, Moises Jarmusz, quien es militante de la UCS, cuyo jefe es el empresario de la cerveza, Max Fernandez Rojas. Es la tercera vez desde agosto de 1993 que Sanchez de Lozada reajusta su gabinete ministerial, en un mandato que se prolongara hasta agosto de 1997. Horas antes, los 12 ministros que integran el gabinete presentaron su renuncia a sus cargos, anuncio el canciller, Antonio Aranibar. Fuentes allegadas al palacio Quemado, sede del Ejecutivo, dijeron que la restructuracion ministerial era aguardada como "normal" tras el segundo ano del gobierno de Sanchez de Lozada, que se cumplio el 6 de agosto. La renuncia se produjo tres semanas despues de que Sanchez de Lozada inicio su tercer ano de gobierno, en medio de una fuerte crisis causada por enfrentamientos con cultivadores de coca y sectores sindicales. En tanto, el gobierno de Bolivia rechazo la demanda del jefe antidrogas de Estados Unidos, Lee Brown, de utilizar la fuerza en el Chapare para erradicar la hoja de coca y aseguro que la destruccion de cultivos sera voluntaria y compensada. La preocupacion del jefe antidrogas estadounidense sobre la insuficiente erradicacion de plantaciones de hoja de coca (materia prima de la cocaina) y el empleo de la fuerza en el Chapare causo un rechazo total del gobierno, empresarios, cocaleros y la Iglesia. El ministro de Gobierno, Carlos Sanchez Berzain, aseguro que Bolivia "entendio las senales que dio Brown" pero mantendra su politica de erradicacion voluntaria, aunque advirtio que se aplicara la destruccion forzosa si se incumple la reduccion neta programada. "La mejor manera de defender esa politica es hacer que la reduccion de hoja de coca sea efectiva y no se repita lo que en el pasado, cuando se destruyeron durante seis anos 28 mil hectareas y se planto una cantidad mayor", dijo. Agrego que a pesar de los deseos de Lee Brown y del gobierno de Estados Unidos, "Bolivia es un pais soberano que tiene leyes" y que aplicara la erradicacion de manera voluntaria y compensada con desarrollo alternativo y sin injerencias de ningun tipo. El gobierno resto importancia a la preocupacion del llamado "zar de las drogas" sobre la insuficiente erradicacion de cocales en el pais y dijo que al contrario de lo que piensa Lee Brown, Bolivia se encuentra en un decidido proceso de eliminacion de cocales. Las declaraciones de Brown en Washington sorprendieron al gobierno porque no tienen soporte. Fue una redundancia de lo que se realiza en el Chapare _ la segunda productora mundial de hoja de coca _, dijo el ministro de la Presidencia, Guillermo Justiniano. .