SECCION INF. GRAL. PAGINA 2 BALAZO: LOS HECHOS Y LOS MITOS CABEZA: La situacion previa al Informe CREDITO: GUSTAVO HIRALES * Adios Guillermo; bienvenida Enriqueta Cuando estas lineas vean la luz, el Primer Informe del presidente Zedillo estara a punto de realizarse. Pero, cual es la situacion previa al Informe? Cual es el cuadro cuyos rasgos principales el Informe va a modificar, resaltar, impulsar, mantener o negar? Es valida la conseja radical, ultimamente en boga, de que Ernesto Zedillo "no tiene nada que informar", pues en estos nueve meses "no se ha hecho nada"? O, como escribe Rodolfo Pena en La Jornada, "Desde luego, hay mucho que informar, pero nada grato, nada que levante el aplauso honesto". Es justa esta apreciacion? O esta determinada por una optica que podriamos llamar "amargosa", en el sentido de no ver sino lo malo, lo antisocial, lo no resuelto? Naturalmente, la critica apunta sus filos sobre todo a la situacion economica y sus efectos sociales. Esta en juego la cuestion de si, en efecto, y como lo ha senalado el pr opio Ernesto Zedillo en numerosas ocasiones, el camino adoptado para enfrentar la crisis economica era el menos malo y, aun, "el unico camino". Ahora parece estar mas claro que el origen de la crisis economica se localiza en una serie de acontecimientos politicos traumaticos (asesinatos, insurrecciones, protagonismos destemplados) que fueron demoliendo las fragiles bases sobre las que se asentaba la estabilidad economica del pais. Pero era la base la que estaba mal, montada sobre una serie de malabarismos financieros (como los tesobonos) que querian tapar un hoyo (el deficit de cuenta corriente del pais y la consecuente sobrevaluacion del peso) abr iendo otro: un financiamiento especulativo, de capitales extranjeros que se pagaban a precio de oro y que tenian un pie aqui y otro en el exterior, listos para volar a la menor senal de peligro o cuando en otro pais mejoraban un poco las tasas de interes. Todo parece indicar que el momento de la necesaria devaluacion se fue postergando tambien por motivos politicos, y que al nuevo gobierno se le hizo bolas el engrudo, lo que nos llevo a una minidevaluacion que se tradujo, en cuestion de horas en una maxidevaluacion traumatica, al borde de la bancarrota total. Fue una crisis especulativa y de confianza que nos revelo como, tras la experiencia de 1982, los mexicanos de nuevo estabamos viviendo por encima de nuestras posibilidades, en la ingenua pretension de h abernos vuelto primermundistas. La medicina para remontar la crisis fue y sigue siendo muy amarga: desempleo, recesion, empresas quebradas, astringencia gubernamental, etcetera. Pero el pais no se desmadejo, no se declaro en quiebra, y hoy son perceptibles numerosos signos de que lo peor ya paso, y que de este piso critico empezaremos a levantarnos si todos cumplimos con nuestro deber. No son solo los informes del Banco Mundial o del FMI, ni las porras que recibe el gobierno por parte de funcionarios economicos estadounidenses . Es el clima que se siente en el pais, la nocion de que, a pesar de todo, sobrevivimos a la crisis, y hoy estamos en posicion de recuperar el crecimiento y, con ello, volver a plantearnos la cuestion del empleo, del salario, de las politicas sociales. Se suponia que la situacion economica iba a tronar, y que esto conduciria a una serie de explosiones sociales que llevarian, a su vez, a agudizar las pugnas y contradicciones intergubernamentales, y a replantear la cuestion del poder, de quien gobierna y quien puede gobernar en medio del caos. De estas expectativas surgieron propuestas golpistas como las de Cuauhtemoc Cardenas sobre la renuncia de Zedillo y la formacion de un gobierno de "salvacion nacional". Sobre estas visiones se asentaron en algun momento las tacticas dilatorias del zapatismo, que esperaba los picos del malestar social para impulsar su "movimiento nacional oposicionista". Las cosas (las aguas) se estan asentando. El pais no "trono", y los conflictos, aun los mas agudos, estan en ruta de encauce y solucion. Ello es valido para el tema de Chiapas, pero tambien en relacion con movimientos como El Barzon, no porque se haya dado respuesta a todas las demandas, sino porque el gobierno ha actuado en la direccion de desactivar las causas economicas y sociales que estan MDRVdetrasMDNM de las formas politicas que en un momento dado toman los conflictos, como se muestra con el Ade. Los esfuerzos del Presidente para que los partidos regresen a la mesa de negociacion se han visto compensados con la resolucion del III Congreso Nacional del PRD en favor de un pacto para la transicion democratica. En el PAN mismo se siente ya la improcedencia de mantener posturas intransigentes por simple tactica politica. Las situaciones mas peliagudas, como los casos de Guerrero y Tabasco estan encauzados, uno cumpliendo la recomendacion de la CNDH, y el otro en la doble pista de la investigacion de la P GR y el litigio ante la Suprema Corte acerca de la constitucionalidad de la propia investigacion. Los procesos electorales, si exceptuamos Tabasco, por las razones ya conocidas, han sido razonablemente limpios. Y, por encima de todo, esta la actitud abierta, comprensiva, dialogante y tolerante, en una palabra democratica, del Presidente de la Republica, que ha dado la cara una y otra vez ante la opinion publica y la critica, sin esconder nada ni escudarse en el derecho presidencial (y humano) de no responder a preguntas que puedan perjudicarlo. No estamos en Jauja, ni mucho menos, pero evidentemente podriamos estar peor, y en cambio ante el pais hoy se abre un horizonte de esperanza que reside, basicamente en tres cosas: la recuperacion economica, la democracia politica, y el mantenimiento de una paz con dignidad. Escuchemos lo que tenga que decirnos el Presidente, con respeto minimo, sin gesticulaciones que lo unico que hacen es evidenciar protagonismos de mal gusto y la mediocridad de los "interpeladores" *Politologo. .