SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: TALLER COREOGRAFICO CABEZA: EXPLORAR LO DIFERENTE DE CADA BAILARIN CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES El proximo 2 de octubre se inicia la 52 temporada del Taller Coreografico de la UNAM (TC-UNAM) cuya trayectoria se alarga a 24 anos, donde ha presentado mas de 200 obras, "trabajos originales que retratan en todo momento el sentir cultural del pais, nuestras obras son peculiares no se parecen en absoluto a las que se hacen en otros paises", informo la maestra Gloria Contreras directora de ese grupo dancistico. En esta temporada el TC estrenara las piezas Arrabalero y Ritmica V, coreografias de la maestra Margarita Contreras a musica de Samuel Barber y Amadeo Roldan respectivamente. Los cuatro estrenos restantes son obra de la directora Gloria Contreras titulados: Danzas para los ninos muertos, con musica de Gustav Mahler; Concierto para piano y alientos a musica de Igor Stravinsky; Melodia en fa, musica de Anton Rubistein y Adagio con musica de J.S. Bach. La maestra Gloria Contreras habla sobre los ballets a estrenar. "Arrabalero es la pieza con la que abriremos la temporada, y esta hecho sobre una pequena descripcion de Julio Cortazar, en la que se habla de los monstruos que bajan a las once de la noche de lo sitios mas perdidos de la ciudad y que llegan fajados a bailar, a fumar, a beber. Con esta idea, Margarita Contreras nuestra coreografa titular, toma la musica Souvenirs de Samuel Barber, y nos da una danza especialmente hecha para nuestr o gran bailarin de caracter Victor Hugo Lezama". La directora del TC continua, "el 16 de octubre se estrena Ritmica V, hecha a la musica del cubano Amadeo Roldan y basada en un poema de Nicolas Guillen. Margarita hace en esta pieza un pequeno homenaje a la raza negra, presentando una danza muy viril, muy fuerte, muy primitiva y salvaje que va a interpretar Angel Mayren, quien es casi negro, por lo que la obra le quedara perfectamente. Usted sabe que en el Taller todos somos negros, blancos, altos, chaparritos. Es tal vez la unica compania del mundo que nunca ha tenido como meta la similaridad, al contrario. La individualidad, lo propio, lo que cada uno tiene de diferente es lo que yo exploro". Para el estreno de Danzas para los ninos muertos, la escenografia estara a cargo del artista plastico Hector Cruz, "la escenografia se compone de cuadros del maestro Cruz, cuadros de tamano gigantesco, metros y metros de color iluminando el ciclorama. Son tres telones que vamos a convertir en seis con la iluminacion. Esto es porque Mahler escribe en la partitura seis escenas, en la primera es la escena del padre en la manana siguiente a la muerte de los ninos; la segunda atmosfera es el atardecer de ese mismo dia; la otra es la de la madre entrando con una vela al amanecer; la cuarta es un dia en que se ha olvidado la muerte de los ninos; la quinta es la tormenta de la noche del entierro, esta se interpreta con dinamicas especiales en la musica, es la obra en que la musica se escucha mas fuerte en esta obra tan tenue, tan callada. Estas atmosferas son las que inspiraron al maestro Cruz ha realizar las escenografias". Esta danza se interpretara los dias 16 y 14 de octubre junto con una exposicion de dibujos de Hector Cruz, a exponerse en el vestibulo de la sala Miguel Covarrubias. El artista Cruz habla sobre su experiencia en la elaboracion de la escenografia: "Dibujar mientras se realizaban los ensayos fue una manera de penetrar, de introducirme en la musica, dibujar al ritmo de la danza es dificil pero fue muy interesante". Para finalizar la maestra Contreras hace una invitacion: "Queremos compartir esta temporada con todos, porque lo mejor que podemos compartir es el arte. Vengan todos porque la vida se va y luego se dan cuenta de que no vieron cosas, de que no estuvieron ahi y es importante ver una danza". .