PAG. 28 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA OEA CABEZA: Elevar control sobre inversiones, via para reducir lavado de dinero CREDITO: EFE BUENOS AIRES, 28 de septiembre (EFE).-Un grupo de expertos mundiales en control de "lavado" de dinero, propuso hoy miercoles en Buenos Aires "aumentar los controles sobre las inversiones de capitales para reducir las maniobras con los denominados narcodolares". Especialistas de Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile, Espana y Estados Unidos, llegaron a esta conclusion en la ultima jornada del "Seminario para la comunidad bancaria sobre medidas para el control de lavado de dinero", que finalizo hoy en la sede de la Secretaria argentina de Prevencion y Lucha contra el Narcotrafico, de esta capital. La reunion fue organizada por la Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), organismo que depende de la Organizacion de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaria de Prevencion y Lucha contra el Narcotrafico de Argentina. El titular de la Secretaria de Estado argentina, Alberto Lestelle, afirmo que "es posible aumentar el control mundial contra el lavado de dinero del narcotrafico", aunque reconocio que "es practicamente imposible erradicarlo". Los expertos senalaron que "resulta indispensable que las propias entidades financieras y bancarias adopten las medidas preventivas respecto al lavado de dinero", para impedir que los narcotraficantes las utilicen para blanquear sus ganancias. Entre las principales medidas a adoptar por esas entidades, se encuentran el establecimiento de politicas internas de control mas rigidas, el conocimiento mas exhaustivo de los clientes y la confeccion de registros exactos de operaciones. Tambien coincidieron en que son necesarias la capacidad de informar acerca de las transacciones consideradas sospechosas y la capacitacion de su propio personal en la tematica del lavado de dinero. Para Lestelle, la "avidez de ingreso de capitales desde el exterior, si no se poseen controles satisfactorios, es un error que a la larga lo paga la sociedad y que hasta puede llegar a aniquilar a un sistema democratico". Segun explico el funcionario argentino, casi 80 por ciento de la totalidad del dinero "lavado" en el mundo que proviene de la venta de estupefacientes, supera los 400 mil millones de dolares anuales. Una de las propuestas mas destacadas del seminario fue, segun Lestelle, la de "aumentar la capacitacion del personal bancario, no para que se convierta en una especie de policia, sino para alertar a tiempo sobre posibles inversiones irregulares". Otra de las conclusiones de los expositores se refiere a la necesidad de eliminar el secreto bancario que existe en algunos paises y que protege la identidad de los inversores. Los expositores coincidieron en que "el secreto bancario no debe interpretarse como una prohibicion para poner en practica las recomendaciones" que se acordaron en el seminario efectuado en Buenos Aires. Otro de los puntos mas sobresalientes del encuentro fue la peticion a los gobiernos mundiales para que "aprueben y hagan cumplir el reglamento modelo sobre delitos de lavado relacionado con el trafico ilicito de drogas y delitos conexos". Ese reglamento tiene caracter de legislacion internacional y posee articulos referidos entre otras cosas al "lavado" de dinero, a la identificacion de los clientes y mantenimiento de los registros bancarios y a las obligaciones de las autoridades competentes de cada pais. "Resulta indispensable dijeron los expertos desarrollar una red de cooperacion bilateral y multilateral de acciones concretas a los efectos de llegar a todos los rincones del mundo", para evitar el lavado de narcodolares, comento Lestelle a la prensa bonaerense. Anadio que los especialistas pusieron enfasis en la necesidad de planificar una "mayor fiscalizacion del Banco Central argentino sobre las entidades financieras que regula", como bancos, empresas de credito, casas de cambio y otras entidades. En dichas deliberaciones participaron los expertos Rayburn Hesse, de la Financial Action Task Force; Richard Small, Andreas Hubschmidt y John Ellis, del Bank of England; y Greg Passic, de la Drug Enforcement Administration (DEA). .