SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: SE CONSTRUYEN 12 RECLUSORIOS CABEZA: Fin a la sobrepoblacion en penales este ano: Socorro Diaz CREDITO: RAUL RAMOS ALCANTARA de violencia que en muchas ocasiones cobran vidas humanas. Durante la Reunion Nacional de Evaluacion de la Politica Penitenciaria 1988-1994, la funcionaria dijo que ha habido avances, pero tambien fallas u omisiones, e informo que mediante el Programa Nacional de Solidaridad Penitenciaria, en los ultimos cuatro anos se otorgaron 52 mil 71 beneficios de libertad anticipada a internos del fuero comun y 28 mil 459 del fuero federal, principalmente a campesinos, indigenas, jovenes y mujeres primodelincuentes. La subsecretaria de Proteccion Civil, Prevension y Readaptacion Social de la Secretaria de Gobernacion, explico que la sobresaturacion penitenciaria sera resuelta con la construccion de 12 reclusorios, nueve de los cuales estaran en condiciones de operar este ano y que representaran 11 mil 500 espacios adicionales, y los tres funcionaran en 1995, para alcanzar la meta de 16 mil lugares. Para ello se realiza una inversion de 768 millones de nuevos pesos, a ejercer dentro del Programa de Infraestructura Penitenciaria en Arrendamiento Financiero, el cual conjunta esfuerzos gubernamentales y de las bancas privadas y de desarrollo. En el acto, celebrado a puerta cerrada en el salon Adolfo Lopez Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, Socorro Diaz recordo que tan solo hace dos anos, la sobrepoblacion carcelaria era un problema basico que amenazaba con colapsar al sistema penitenciario, pero mediante un intenso proceso de concertacion politica y administrativa, el gobierno fedeal logro superarlo. Al respecto, en una documento elaborado por la Secretaria de Gobernacion, se senala que en materia penitenciaria el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari debio enfrentar un rezago acumulado de por lo menos 20 anos en lo que se refiere a infraestructura y equipamiento. A la insuficiencia de acciones para atender los nuevos desafios de la delincuencia organizada se sumaba cierta inercia en la busqueda de soluciones que permitieran atender de raiz los problemas centrales del sistema, que han sido la sobrepoblacion carcelaria y la inseguridad, asi como avanzar hacia una politica penitenciaria claramente comprometida con los derechos humanos, la readaptacion social y los reclamos de justicia y seguridad. Correspondio a esta administracion dice el texto reconocer la carencia de un esquema financiero que permita atender a corto plazo las multiples necesidades de infraestructura penitenciaria a nivel nacional, mediante la participacion del gobierno federal, las entidades federativas, la banca de desarrollo y la privada. Antes de 1991 el pais no contaba con Centros Federales de Readaptacion Social (Ceferesos) en los que hoy estan internos delincuentes de alta peligrosidad, tanto por su perfil criminal como por su poder economico. Esta situacion daba origen, sin expectativas de control, a los serios conflictos y las tensiones registradas en las carceles administrativas y operadas por los gobiernos estatales. A lo anterior se subraya se han sumado, entre otros hechos, que sentenciados por delitos circunstanciales o de menor importancia no obtuvieran con la oportunidad debida y de acuerdo a la Ley de Normas Minimas, su libertad anticipada, o que, bajo el agobio de problemas producidos por el hacinamiento, se soslayaran aspectos sustantivos de toda politica penitenciaria. En este marco, el presidente de la CDHDF, Luis de la Barrera, destaco en entrevista posterior al acto, que prioridad en los reclusorios es terminar con los homicidios. En la reunion de evaluacion, Socorro Diaz establecio que los pasos hacia adelante en esta materia, son resultado del decidido compromiso del Presidente de la Republica, de la suma de esfuerzos, de la coordinacion intergubernamental y del dialogo sincero con grupos y personas representativas del interes social. .