SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CINTILLO: LA ONU EN TRANSICION, DEBATE EN NEXOS-TV CREDITO: JORGE CALVIMONTES Y C. Las Naciones Unidas en transicion fue el titulo de Nexos-TV de la noche de ayer. Con la presencia de los embajadores representantes permanentes de sus respectivos paises ante la ONU: Louise Frechette (Canada), Fernando Remirez de Estenoz (Cuba), Victor Flores Olea (Mexico) y Rudy Insanally (Guyana), quien es ademas presidente en turno de la Asamblea General de la ONU, Rolando Cordera ofrecio para la reflexion: Superado el equilibrio y el orden atomico con que nos abrumaba la bipolaridad, el mundo busca hoy nuevos caminos para construir un orden mundial productivo, efectivo, positivo y pacifico, sobre la base de una democracia internacional y un verdadero desarrollo humano. Desde hace casi tres anos se trabaja con la Agenda para la Paz y ahora se espera una Agenda para el Desarrollo, ¨que ha sucedido?, ¨que podemos esperar?, ¨vieja agenda, viejos temas? ¨o los temas de siempre, no resueltos? Para Victor Flores Olea la Agenda para el Desarrollo debera subrayar un aspecto fundamental de los problemas que actualmente hay en el mundo y que esta en la raiz de muchos de ellos. "La Agenda para la Paz fue y ha sido necesaria: habia muchos puntos de conflicto en el mundo y la tarea de Naciones Unidas era poder alcanzar seguridad y paz, resolver por la via de la negociacion estos conflictos. Pero el origen, la raiz mas general de los problemas, de las diferencias que hay en el mundo, es esencialmente la ausencia de desarrollo economico en muchisimas regiones. La famosa brecha entre los paises ricos y pobres, que hace unos anos parecia muy grande, ha crecido permanentemente, ha habido una enorme descapitalizacion del mundo pobre a favor del mundo mas desarrollado en general". Esta Agenda para el Desarrollo es indispensable, pues impulsaria la cooperacion internacional, un comercio entre las naciones en terminos mas equilibrados, una transferencia de tecnologia favorable para los paises que no han tenido suficientes oportunidades. "Me parece que es el problema mas grave de nuestro tiempo y que las Naciones Unidas hacen muy bien en enfrentarlo con toda energia". Louise Frechette dijo: "El embajador Flores Olea tiene razon, hay dos desafios y hay que trabajar sobre los dos al mismo tiempo, porque la raiz de muchos de esos problemas es economica, pero al mismo tiempo hay que establecer formas para las naciones Unidas de manejar esas crisis que no van a terminar. No van a terminar; no se si son nuevos o viejos problemas, pero me parece evidente que la ONU no debe decir que no puede hacer nada, que tenga que esperar a que termine una masacre antes de intervenir. Entonces, hay que fortalecer la capacidad de la Organizacion de responder a crisis como la de Ruanda. Hicimos muchas cosas en Ruanda, pero quizas no fue suficiente porque murieron centenares de miles de personas. Al mismo tiempo, si no trabajamos sobre las raices de esos conflictos no podemos esperar que se termine esta epoca de crisis, que es realmente muy angustiante". Durante el ano en que Rudy Insanally ha fungido como presidente de la Asamblea General de la ONU "tuvimos que trabajar en los dos campos: en el programa para la paz y en el programa para el desarrollo, porque debe existir un equilibrio entre los dos. Como se ha dicho, el desarrollo es otro nombre para la paz. El embajador Olea tienen razon: tenemos que insistir en hallar remedios contra la pobreza, los desastres humanos que existen en este mundo". Por eso hay que luchar para establecer un equilibrio entre desarrollo y paz. Los problemas son viejos, afirmo el tambien representante permanente de Guyana ante la ONU, pero estamos viviendo en nuevas circunstancias que permiten un nuevo enfoque: las actuales condiciones favorecen una mejor cooperacion entre los paises industrializados y los paises pequenos y pobres, porque hemos llegado a un momento en la historia en que los problemas del medio ambiente, del desempleo, la pobreza, no existen unicamente en los paises pequenos. "La pobreza ha penetrado ahora los recintos inmediatos de los paises ricos e industrializados. Ahora tenemos una posibilidad comun para reforzar el multilateralismo, para encontrar remedios comunes, para enfrentar problemas comunes". Fernando Remirez coincidio en que existe la necesidad de encontrar un equilibrio entre paz y desarrollo. "Si no se resuelven las condiciones de pobreza en que vive la mayoria de la humanidad, no podemos aspirar ni a la paz ni al mundo donde sean las negociaciones, las relaciones internacionales y no los conflictos, la fuerza de las armas, lo que solucione las diferencias". Sin discusion, estamos en un nuevo mundo, pero en el "persisten viejos problemas" y desafortunadamente han surgido otros mas, observo Remirez de Estenoz. La solucion pasa por la voluntad de todos los paises. Un ejemplo: Los cubanos piensan que "nunca estuvieron justificados los enormes gastos en armamento que se realizaron durante los ultimos anos. Pero ahora, despues de que, tal y como se proclama, desaparecio la Guerra Fria, y con ella la confrontacion entre los bloques, menos aun se justifica. Y sin embargo vemos como muchos paises mantienen grandes presupuestos de armamento, grandes gastos militares, e incluso hay algunos que los incrementan, cuando con solo la tercera parte de lo que gasta el mundo actual en armamento se pudieran resolver todos los problemas de educacion y salud de toda la poblacion del planeta. Para los cubanos ese es el camino, expreso el embajador, "garantizar los recursos, las posibilidades que permitan la solucion de los graves problemas economicos y que, a su vez, creen las condiciones para que las Naciones Unidas y la comunidad internacional puedan enfrentar los acuciantes problemas que existen". ¨Eficacia de la ONU? El resurgimiento del tribalismo, del nacionalismo a ultranza, de las guerrras intestinas, si bien se puede ligar a la falta de desarrollo, responde de igual modo a otras condiciones del nuevo mundo, puntualizo Cordera. Por eso la gente se queja y dice que Naciones Unidas no tiene capacidad para actuar con la oportunidad con que deberia hacerlo y ahi esta Bosnia, ahi esta Ruanda... estamos frente a Haiti. De acuerdo con Frechette, luego del fin de la Guerra Fria en la ONU ya no hay esos bloques rigidos que no podian trabajar juntos, "ahora los paises estan mas que dispuestos a unirse, buscar un camino de consenso", aunque tambien hace falta "estar dispuesto a invertir lo que se necesita en terminos de presupuesto y en terminos humanos, para dar a esta organizacion la capacidad practica de responder con mucha rapidez a esos problemas". Una leccion que han dejado Bosnia y Ruanda es que se debe actuar con mucha rapidez, al principio de una crisis, "si uno espera demasiado, despues se encuentra con un problema mucho mas complicado. Ese ha sido el error principal de la ONU en los ultimos anos: una respuesta demasiado lenta y que interviene demasiado tarde". Pero la Organizacion de las Naciones Unidas no es un cuadro abstracto de Picasso, como dijo uno de sus secretarios generales recordo a su vez Rudy Insanally, sino un cuadro que las naciones han pintado, y si estas no le ofrecen a la ONU "la posibilidad para responder a todas estas nuevas demandas, nuestra Organizacion va a correr el riesgo de fallar". Tenemos que proveer a las Naciones Unidas de los instrumentos que ella requiere, "porque esta institucion fue concebida y construida en otra epoca. Aqui hemos dicho que estamos viviendo una nueva era, entonces, tenemos que sentarnos y decidir sobre lo que se necesita para reforzar Naciones Unidas", este es el momento de hacerlo, planteo Insanally. Ante tendencias de globalidad y universalizacion, por un lado, y de afirmacion de valores muy individuales por otro, que conforman la realidad actual de la humanidad, es fundamental reconocer la pluralidad del mundo, "sin querer imponer los moldes mas generales y mas abstractos, para reconocer las caracteristicas, los perfiles de los valores, de las culturas, de los problemas locales", propuso entonces el representante permanente de Mexico, Victor Flores Olea. El reconocimiento de esta pluralidad y la capacidad de respuesta rapida forman parte de un proceso que requiere sobre todo tiempo, a traves del cual la ONU y sus miembros han adquirido experiencia y lo seguiran haciendo, de modo que habra una evolucion cuyo fruto principal sera el reforzamiento de las Naciones Unidas como institucion, senalaron Louise Frechette y Rudy Insanally. Flores Olea sugirio que este proceso debe estar encaminado no tanto a intervenir en los conflictos, sino a atacar la raiz de los m ismos, no darle a la ONU un "enfoque de participacion militar in extremis". Asimismo, debe existir una democracia real y efectiva en el seno de la ONU, dijo el diplomatico cubano Fernando Remirez: Todos los paises deben tener "la oportunidad de participar precisamente en este proceso, en las decisiones que se adopten, porque creemos que un principio fundamental es la igualdad soberana de todos los Estados. Es un principio que se debe tener en cuenta para que haya realmente una democracia efectiva en el proceso de toma de decisiones y en el de aplicacion de las mismas", de lo contra rio, no solo no serian solucionados los conflictos existentes, sino que surgirian otros. Rudy Insanally expreso finalmente que cerca de cumplirse los 50 anos de la conformacion de la Organizacion de Naciones Unidas "todos tenemos que hacer un nuevo esfuerzo para llegar a este nuevo periodo de nuestra vida mundial" y recordo el lema que adopto la ONU: "Nosotros los pueblos de Naciones Unidas, unidos en pro de un mundo mejor". Existen las condiciones para un mejor futuro, dijo a su vez Fernando Remirez de Estenoz, "falta mucho camino por avanzar, pero somos optimistas y pensamos que todo tiempo f uturo ha de ser mejor". Louise Frechette reconocio sin embargo que hay una atmosfera de apertura y cooperacion, lo cual sin duda permitira que esta organizacion avance. Por su parte, el embajador Victor Flores Olea reitero que es fundamental el respeto al derecho internacional,a la nocion de la norma. .