SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: LAS REFORMAS QUE VAN Y LA QUE VIENE CREDITO: German Perez Fernandez del Castillo * Entre 1990 y 1993 se efectuaron dos amplios foros de consulta para reformar la ley electoral. En 1990, ademas, se cambiaron algunos articulos de la Constitucion, se fundo un organo autonomo y profesional cuya funcion es organizar las elecciones federales, se introdujo la figura de los consejeros magistrados y se erigio el Tribunal Federal Electoral, instancia de pleno derecho y jurisdiccion. Tambien en 1990, tras prolongados debates y acuerdos entre los partidos se publico el Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y en octubre se iniciaron las actividades del Instituto Federal Electoral. En 1992 se anadieron dos articulos transitorios de capital importancia y en septiembre de 1993, despues de una amplia consulta, se reformaron menos de la mitad de los articulos de nuestra ley electoral. En 1994, a unos cuantos dias de la jornada electoral, de nuevo se modifico nuestra Constitucion y despues el COFIPE. Por desgracia, dada la premura y lo angustioso de los tiempos, en esta ultima reforma fue materialmente imposible consultar con antelacion a los interesados, actores, expertos y organizaciones sociales, respecto a los cambios en instituciones, autoridades y procedimientos electorales que les hubiera gustado ver reflejados en la norma. De haberse hecho una consulta profunda y sistematica, sin duda contariamos hoy con una ley mas avanzada de la que tenemos. En la consulta de 1993 salieron a la luz la idea del Cuarto Poder, la de liberar las coaliciones de los partidos politicos o la de modificar la representacion politica en la Camara de Diputados. En ese foro los partidos intentaban bosquejar las lineas del control de los gastos de campana y la equidad de los medios de comunicacion, y buscaban tipificar los delitos electorales. Los foros de consulta fueron productivos pero, sobre todo, dejaron ver que la complejidad de la realidad politica es demasiada intrincada, esquiva y pesada. Una de las lecciones que nos han dejado las reformas, y no de las menores, se resumiria en que, al legislar, es necesario tener en cuenta los intereses que se trastocan, la idiosincrasia de una sociedad que aprende y se mueve a sus tiempos y ritmos con independencia de nuestros deseos de cambio. Los foros de consulta son imprescindibles porque ahi se de bate y pondera cada propuesta, y se reflexiona en un marco global para que todo encaje en su lugar preciso. Parece necesario en este contexto que se configure un espacio donde se escuche a la ciudadania, a los expertos, a los grupos, a los interesados. Los ultimos anos dan cuenta de innumerables esfuerzos, no siempre acabados y en ocasiones desafortunados, por avanzar en el marco legal y politico de los procesos electorales. La complejidad de cada movimiento en este tablero es enorme; en consecuencia se hace evidente un esfuerzo colectivo, de todos: partidos, ciudadanos y sociedad civil, para establecer los mecanismos adecuados que den feliz termino a la transicion a la democracia. De ahi la importancia de un foro nacional que analice una reforma definiti va y global. De la trama y urdimbre electoral pongo dos ejemplos, quizas no los mas elocuentes, para mostrar la conveniencia de una reflexion colectiva y democratica. En ellas el reduccionismo y simplificacion serian irresponsabilidades francamente condenables. El primero surge de algo en lo que todos estamos de acuerdo pero que, a pesar de ello, debera hacerse con mucho cuidado: el Cuarto Poder. ¨Tendra ese cuarto poder una procuraduria propia que persiga los delitos electorales? ¨Implicara la creacion de ministerios y policias electorales federales propios? Sabemos muchos, pero nadie mejor que los partidos politicos, que los mayores peligros de manipulacion de los instrumentos electorales no estan en el centro sino en las regiones. ¨Quien y con que fuerza real controlara a los caciques regionales que a veces cuentan con fuerzas oscuras inconmensurables? Hasta hoy, y eso tambien lo saben de memoria los partidos, ha sido el Poder Ejecutivo, quien con multiples medios, los ha sometido. ¨Sera capaz el director del IFE, sin el poder del secretario de Gobernacion y sin el apoyo del Ejecutivo Federal, controlar y someter esas fuerzas? Habra la independencia que deseamos, pero puede haber tambien indefension. Otro ejemplo es el del Registro Nacional de Ciudadanos. Se piensa con razon en que ese censo acabara definitivamente con las suspicacias que se tienen ahora respecto al padron electoral. Si; estamos todos de acuerdo, pero ¨de quien dependera ese Registro? ¨De la Secretaria de Gobernacion o del IFE? Si dependiera de la Secretaria de Gobernacion, el instrumento electoral mas importante caeria en manos del Ejecutivo con todas sus consecuencias: suspicacias, desconfianza, etc. Si, por el contrario, recayera en el IFE, entonces tendran que sopesarse muchas de sus consecuencias. Los registros civiles son las bases de todas las cedulas de identidad, aqui y en China; entonces el IFE deberia tenerlos bajo su custodia. Hasta ahora son un servicio municipal; de integrarse al IFE habria que federalizarlos, darles mayor orden casi 20 por ciento de la poblacion no tiene acta de nacimiento y muchos registros estan literalmente en la edad tecnica del amanuense. En ese caso el IFE tendria que desarrollar funciones como el o torgamiento de la naturalizacion y residencia o la perdida de la nacionalidad, entre otras muchas actividades que no coinciden ni lejanamente con sus funciones electorales. Hay que aceptar que no esta en la naturaleza de las reformas ser sencillas. Insisto, el debate diferenciado, amplio y plural es imprescindible. Celebremos foros, ponderemos argumentos, sopesemos los pro y los contra, expresemos nuestras ideas, escuchemos y decidamos con prudencia y sabiduria democraticamente. Eso lleva tiempo; afortunadamente lo tenemos. Mexico no nace ni muere cada seis anos. .