SECCION ESPECTACULOS-CARTELERAS PAGINA 50 BALAZO: Efemerides CABEZA: Elias Nandino: cuando morir es alzar el vuelo CREDITO: JOSE LUIS DURAN KING "A veces despertamos con una muerte a cuestas", decia en uno de sus poemas Elias Nandino. Y si bien la muerte, la despedida, es tema recurrente en Nandino, medico de profesion, coculense y sobre todo poeta, la vida y sus entornos fisicos y espirituales llenan, tambien, las paginas de una obra que se ha tornado clave para entender nuestra literatura contemporanea. Elias Nandino se nos fue el 2 de octubre del ano pasado. Tras de si solamente dejo obra: edito entre 1936 y 1937 la coleccion de cuadernos Mexico Nuevo; dirigio, entre 1956 y 1960, Estaciones y Cuadernos de Bellas Artes, entre 1960 y 1964. Se le vinculo, asimismo, a diversos intereses de la llamada generacion de los Contemporaneos, al grado que muchos historiadores de arte lo incluyen en ella. Pero no solo hay que destacar su trabajo como editor, su creatividad literaria y vena poetica estan, quiza, por arriba de su labor editorial, o por lo menos no la desmerece. En este rubro, Eternidad del polvo, Nocturna palabra, Poesia I y Poseia II, Triangulo de silencios, Naufragio de la duda y Nocturna sum ma, son ejemplos contundentes de una sensibilidad artistica que solo a muy pocos les esta reservada. La contemplacion del mundo, de la vida compleja y diversa que alberga, del halito que sostiene toda forma de vida en el cosmos, integra a Nandino, segun palabras de Carlos Montemayor, en una larga tradicion de conocimiento iluminado, que, de algun modo, demuestra la universalidad de su obra. Y no hay razones ni argumentos para dudar del caracter ecumenico del trabajo de Nandino, pues supo hacer del cuerpo humano un puente para lograr la union con el universo y de la muerte una liberacion, retomando la vieja consigna naturalista de que se muere para nacer y se nace para morir. Y si al quehacer literario se anade hondura y sinceridad, el resultado logra una precision casi matematica: el poema se despoja de ideas y formas retoricas. Aunque la personalidad de Nandino es rica en versatilidad, pueden hallarse coincidencias. Coincide en muchos aspectos con los Contemporaneos, no obstante que solo el y Cuesta fueron los cientificos del grupo, y tambien los unicos que hablaron de la materia del mundo como asunto propio, de nomenclaturas cientificas y del aroma que despiden los laboratorios donde la ciencia se gesta. Del mismo modo, para los Contemporaneos la muerte y Dios fueron asuntos de prioritaria importancia, siendo Carlos Pellicer y Elias Nandino quienes vieron en la muerte una presencia viva, una inquietante expresion de la vida misma. Para Nandino, despojada de cualquier mortaja cristiana, la muerte nos incorpora a la fuerza de la naturaleza. No es de extranar, pues, encontrar en la poesia de Nandino lineas reflexivas como las siguientes: No alcanzo a comprender como es posible que yo sea un extrano que contemple la muerte en vida que en mi sangre corre. Con respecto al papel del hombre ante Dios, contrariamente al sometimiento humilde frente al Creador que proponian tanto Pellicer como Gorostiza, ambos companeros de generacion de Nandino, este ultimo afirmaba, sin dar pie a malentendidos, la comunion del hombre con el flujo torrencial de la vida universal, la fusion con todos los elementos del cosmos. Pero si aqui se han expuesto brevemente las coincidencias con los Contemporaneos, las diferencias no son pocas con aquellos. Dichos contrastes pueden apreciarse, sobre todo, en Eternidad del polvo y en Nocturna palabra, donde Dios y la muerte ya no juegan un papel fundamental, por lo menos no de manera protagonica, incorporando a su poesia el enfrentamiento con la noche, el sueno, el insomnio, la voz, en resumen, de la noche que lo transforma todo. "Poeta sin palabras: que horrible adversidad!". Afortunadamente, este no es el caso de Nandino, pues no solo su evolucion poetica puede constatarse en cada uno de sus libros, sino que tambien puede confirmarse la manera en que va descubriendo los espacios personales que mas adelante se transformarian sobre todo en cuatro temas principales de su obra: amor, muerte, Dios y noche, aunque este ultimo apartado no es un tema en si mismo, sino la coordenada donde se encontraria una realidad vasta, diversificada, donde las presencias y los seres del mundo descubren un sentido. La noche, como espacio temporal e imaginario, se convierte lo mismo en sujeto que en complemento, guia al fin, en la obra de Elias Nandino. Sobra apuntar la importancia que adquieren en el poeta los Nocturnos, pues en ellos la voz de Nandino suena en tonos tan altos y seguros que nadie puede mostrar indiferencia. Los Nocturnos del conjunto "Palabras a oscuras", de Eternidad del polvo, tal y como lo afirma Carlos Montemayor, constituyen el paso de la muerte al cosmos, a la noche primordial de donde surge toda su vision del universo. Poeta misterioso, de particularisima personalidad, creador de imagenes, Elias Nandino fue dueno de un estilo propio y reflexivo, suave y aterciopelado, con toda la gentileza para hablar en la dulce soledad de la muerte: "¨Que es morir?", se preguntaba Nandino. El mismo hallo la respuesta: -Morir es alzar el vuelo sin alas sin ojos y sin cuerpo .