PAG. 23 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: La organizacion laboral con el nuevo Pacto CREDITO: Jose Yuste* Significativa fue la presencia de Francisco Hernandez Juarez en el acto en donde Ernesto Zedillo no solo apoyo el contenido de la reciente firma del Pacto (ahora Pabec), sino que tambien escucho las propuestas para elevar los salarios reales, en forma sostenida, a traves del aumento en la productividad. El lider de los telefonistas entrego este lunes al aun candidato priista, las memorias de los grupos de trabajo de la Subcoordinacion de Prospectiva de su campana. Sin embargo, en ese acto Hernandez Juarez no hablo en representacion de los trabajadores. Fue el dirigente cetemista Juan Millan Lizarraga quien, tambien como participante de la Comision de Empleo, Capacitacion y Productividad, expuso la necesidad de tener representaciones laborales fuertes y propositivas para dentro del clima concertador bu scar elevar los salarios reales con mas productividad. Hernandez Juarez, a quien se le ha considerado como precursor de un sindicalismo moderno, cuando hablo despues del secretario de Educacion de la CTM y puso en manos de Ernesto Zedillo las conclusiones de los grupos de trabajo, solo pudo responder: "Aqui le entrego las conclusiones de las mesas de trabajo, pero ya Millan expuso las fundamentales y estamos de acuerdo". Las declaraciones de Millan se vienen a unir a la de otros representantes del sindicalismo-corporativo (incluyendo las del nonagenario Fidel Velazquez), mostrando que la flexibilizacion del mercado laboral es una realidad, y la nueva firma del Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento (Pabec), asi lo confirma: los aumentos salariales seran por un incremento directo acorde con la inflacion (4 por ciento); por un subsidio fiscal (3 por ciento) y por mayor productividad (entre 2 y 3 por cien to). Los aumentos en las percepciones minimas que vayan mas alla del 4 por ciento (y del subsidio fiscal), seran via Contratos Colectivos de cada empresa, retomando la politica contenida en los ultimos tres anos del Pacto. Atras quedaron los aumentos salariales que siempre iban rezagados a la inflacion. El problema ahora proviene de la capacidad y decision de las organizaciones productivas, no solo de sindicatos sino tambien de las camaras empresariales y patronales, para asumir la cultura de la productividad como premisa basica. Los empresarios, aunque sin cumplir su compromiso en los Pactos de generacion de empleos que demanda el mercado laboral formal y careciendo de cultura productiva, llevan la ventaja en cuanto a organizacion. Su pertenencia a alguna camara industrial (Concamin, Concanaco o Coparmex) les permite acceder a los lineamientos generales negociados por su cupula. Pero ¨y los trabajadores? Aun con el ofrecimiento de la CTM de flexibilizar las relaciones laborales, muchos quieren ver a Hernandez Juarez como el precursor de un nuevo sindicalismo, maxime con el lider cetemista, Fidel Velazquez, mermado en su salud. Pero el reto sindical de desempenarse despues del ajuste macroeconomico y enmedio de tendencias globalizadoras, es muy grande como para reducirlo al cambio de una persona por otra. El sindicalismo actual tiene que contar con un marco que permita fortalecer el poder de negociacion de las representaciones laborales en cuanto al reparto de la productividad, y con una nueva actitud respecto a las metas conjuntas sindicato-empresa. Debe quedar claro para las partes patronal y laboral, un nuevo concepto del salario: verlo como factor dinamico del mercado interno y de la competitividad, no como un costo que atenta contra las innovaciones tecnologicas. Pero en este nuevo marco laboral, no solo tendria que estar la anhelada demanda de la parte patronal de modificar la Ley Federal del Trabajo, o la mejor regulacion del mercado formal de la que habla el ITAM, sino tambien un compromiso empresarial mas claro. Los bonos de productividad de las empresas, acordados desde el Pacto de octubre de 1993, no han marchado, porque, entre otras cuestiones, tambien el sector privado carece de conocimientos y, en algunos casos, de disposicion. Las reglas macroeconomicas son claras. "No hay contradiccion entre baja inflacion y un crecimiento sostenido", senalo el lunes el virtual presidente electo, quien dando signos de continuidad establecio como la estabilidad permite aunque no por si sola un ambiente de redistribucion del producto, en donde los salarios no se vean lastimados por los aumentos en precios, ademas de que incentiva el proceso ahorro-inversion. No hay marcha atras en el saneamiento fiscal ni en la reduccion inflacionaria. Pero es indudable que las principales asignaturas pendientes de los logros macroeconomicos, son la elevacion del poder adquisitivo de los salarios y la generacion de empleos. Las reglas estan dadas con el refrendo del Pacto, lo que falta es que tanto organizaciones laborales como patronales ofrezcan mejores propuestas y dejar atras cotos de poder, si es que en realidad quieren avanzar en la cultura de la productividad y de l a redistribucion. *Coordinador de la Seccion Economia de El Nacional. .