SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CARLOS MONSIVAIS CABEZA: CULTURA POPULAR: ENTRE LA FIESTA Y EL PECADO CREDITO: Silvia Garcilazo La transculturacion violenta en la Nueva Espana se realizo con el acopio de almas y de materias primas, solo asi se pudo extender la utopia de la idea del reino de Dios, dijo Carlos Monsivais durante la primera sesion de una serie de conferencias del escritor y periodista, en torno a la cultura popular que organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), se denomina Senalo que bajo la base de la busqueda del metal dorado, y la edad de oro como paraiso perdido, se inicia la mezcla cultural. Monsivais explico que en el siglo XVII la lucha entre la carne y el espiritu se desenvolvia en medio de dudas y cuestionamientos para entender la nueva cultura. Esta forma cultural muestra su hipocresia, su promiscuidad y su fiebre adquisitiva. Asi, la administracion severa de la colonia reemplaza la etica. De acuerdo al autor de Amor perdido, el trauma de la conquista es factor principal de una serie de sociedades superpuestas, que tienen bajo su responsabilidad el cargo del pecado. Aparece mas tarde la magnificiencia de la divinidad del culto, y el rey de Espana legitima dones y acrecenta la insignificancia de los subditos. La iglesia entoces se encarga de las almas y busca con afan invadir las conciencias. Deseosa de espacios de expresion, la plebe extrae el enorme desfile de simbolos para luego convertirlos en creencias; da origen a las festividades y con ello a la cultura popular. Se ofrece un espectaculo y la gente se hace parte de este. Pero todo bajo el fundamento basico del lenguaje religioso. La unica realidad evidente es que los simbolos se transmiten de una a otra generacion y juegan un papel de identificacion. Parte de la realidad es que el pecado se masifica y los indigenas se convierten en una sociedad dominada por el pecado, por lo tanto mas avasalladora. Los indigenas disfrazan las creencias, mientras los mestizos practican las virtudes de la sobrevivencia: astucia, lealtad y adaptabilidad. Por otro lado, los criollos consiguen relevancia con la religion. Casi en forma inconciente parte de esa sociedad se educa estetica y eticamente; entonces la fe se convierte en la continuacion de la guerra por otros medios. Como en ninguna otra nacion, la plebe se apropia de la imagen divina a traves de la mecanica de los rezos. Se olvida el origen porque la realidad psicologica, mistica y cultural es abrumadora. Es asi que la religiosodad popular se arraiga en la desesperacion y en la dicha, pues es distinta la suerte de los hijos nacidos en la fe a los que no lo son. La religiosidad se convierte en la idea del pueblo elegido y es el inicio tambien del patriotismo. La religion en la Nueva Espana es el eje central de la sociedad y hace del arte la expresion de la identidad. El instinto se relega a lo mas bajo, pero encuentra una forma de expresion en el arte anonimo, y el espectaculo se convierte en casi todo. La sociedad excluida se incluye a traves de estas expresiones, que es en suma el arte popular. Asi termino la conferencia del escritor, que la habia acompanado con oportunas bromas. Mientras el auditorio con un nutrido aplauso, demostro haber quedado complacido. .