PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: LA DIFICIL CONVERSION DE LA ONU CREDITO: EDIT ANTAL El asunto a debatir en la 49 Asamblea General de las Naciones Unidas es el nuevo papel que el organismo, hoy sumergido en una seria crisis de identidad, debe jugar en la postguerra fria, caracterizada por la existencia de una sola superpotencia. La ONU fue creada originalmente como un instrumento pacificador correspondiente a la relacion de fuerzas hace medio siglo y llevo a cabo la mayor parte de su actividad en las condiciones propias de la plena guerra fria. Sin embargo, el organismo, en los ultimos cuatro anos ha tenido que mandar mas soldados para mantener la paz que durante las cuatro decadas anteriores en total. Mientras que la ONU, para fines de la paz ha gastado desde su fundacion en 1945, en total 8.3 mil millones de dolares, solo el ano pasado su factura al respecto ha sobregirado a los 3 mil millones. Las unidades del mantenimiento de la paz a finales de 1993 han superado a los 60 mil efectivos en accion. Por todo ello, seria un grave error acusar a la conflictiva organizacion de pasividad o inactividad. La clave del papel que juega la ONU esta en juzgar los objetivos y los logros que los cascos azules han perseguido y obtenido en los 16 conflictos regionales en los cuales estan actualmente involucrados. En este sentido las intervenciones de la ONU en Yugoslavia, Kampuchea, Somalia, Ruanda y Haiti han sido objeto de acaloradas discusiones. En estas regiones, los objetivos iniciales generalmente han sido: asegurar el abastecimiento de la poblacion civil, recolectar las armas y garantizar el regreso a sus hog ares de las personas que a raiz del conflicto han tenido que huir o refugiarse. No se puede afirmar que estos objetivos hayan sido logrados en su totalidad, pero el mayor problema se ha presentado despues de la relativa pacificacion, puesto que las fuerzas de la ONU no solamente tienen que alimentar la poblacion local, sino tambien tienen que construir un completo aparato del Estado. Acciones de este tipo requieren de la presencia de los soldados internacionales a lo largo de un lapso de tiempo por lo menos de entre 5 y 10 anos. Para responder a una tarea de este tipo, precisara de un sistema financiero mas efectivo y mucho mas cuantioso para el organismo. La pregunta es quienes y a traves de que mecanismos deben proporcionar dichos recursos. Aparte de lo financiero, existe otro asunto mas politico acerca del nuevo papel que enfrenta el organismo. Como el secretario general de las Naciones Unidas, Butros Ghali ha expresado en muchas ocasiones, el objetivo es ver la organizacion convertida en una institucion activa en la construccion del mundo. Algo parecido que ha hecho en una de sus mas costosas y largas misiones en aras de la pacificacion en Kampuchea, donde ha presionado a favor desde la formacion de un Parlamento hasta la liberacion de la pr ensa nacional. La discusion sobre la autoridad de la ONU para llevar a cabo este tipo de actividades, lleva inmediatamente a la espinosa cuestion de delimitar la linea entre la soberania nacional y los derechos de las Naciones Unidas a interferir en asuntos domesticos. A pesar de que el actual liderazgo de la ONU sostiene una posicion cada vez mas a favor del derecho a interferir en los asuntos internos -particularmente a participar activamente en los procesos de democratizacion-, el estado lamentable de su s cuentas obstaculiza sus acciones. Para que la ONU se convierta en un autentico gendarme mundial, aparte de la discusion de principios, necesitaria mucho mas recursos de los que actualmente dispone. El Secretario General ya ha hecho una serie de propuestas para recabar los fondos requeridos. Entre ellos, solicito que los miembros paguen impuestos sobre su transito aereo, su exportacion de armamentos y sus gastsos de defensa, asi como intereses sobre los pagos atrasados. Sin embargo, las propuestas no han tenido acogida favorable entre los miembros, de manera que por lo pronto, las acciones por la paz y la democracia de la ONU estan siendo financiadas, o al menos acreditadas por los gobiernos de los pro pios paises participantes en las acciones. La falta de entusiasmo para cubrir las cuotas y para responder al llamamiento de la ONU en cuanto a mantener preparadas en el interior de las fuerzas armadas nacionales de los estados miembros, unidades especiales para poder ser movilizadas en cualquier momento por el mando de las Naciones Unidas, so solamente se debe a los aspectos financieros, sino tambien a que en el acta constitutiva de la ONU todavia figura el tabu de "no interferencia en asuntos internos". Mas alla de reconocer que, conforme al reali smo politico, para los poderosos del mundo los asuntos internos siempre seran aquellos que ellos asi los califiquen, otra de las cuestiones vitales en la Asamblea General de este ano es la composicion y el mecanismo de toma de decision en el seno del Ejecutivo de la ONU, el Consejo de Seguridad. Por un lado, el grupo de los cinco miembros permanentes -China, Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Rusia- originalmente conformado sobre la situacion posterior a la Segunda Guerra Mundial y sobre la base de l a posesion de la bomba atomica, hoy en dia perdio vigencia por completo. Y por el otro, en un mundo que tiende hacia la democratizacion y en que la propia ONU pretende ser el promotor principal de ello, el uso del veto de los miembros del Consejo de Seguridad, que hace recordar mas a las formas de decidir en los parlamentos de la aristocracia en la Edad Media, es una practica no solamente obsoleta sino contradictoria y ridicula. .