SEC. INF. GRAL. PAG. 12 CABEZA: Educacion y produccion en el Congreso Nacional de Educacion CREDITO: RICARDO AGUILAR GORDILLO* Este primer congreso tiene como antecedentes la realizacion de consultas a nivel municipal y estatal (o sea un proceso de abajo hacia arriba), destinadas a efectuar un amplio balance del Sistema Educativa Nacional, de las modificaciones instrumentadas en los ultimos anos, en todos los niveles educativos, para formular distintas propuestas acordes a la problematica nacional actual. A lo largo de esta exaustiva consulta, se han tratado temas tan relevantes como: los fines y objetivos de la educacion en los albores del nuevo milenio: la federalizacion de la educacion basica, como mecanismo apropiado para la reorganizacion del sistema educativo; la nueva gestion de los planteles escolares, como un mecanismo distinto para la administracion de la educacion publica; los cambios en la educacion preescolar, primaria y secundaria; la equidad como un prerrequisito para la calidad de la educacio n; la pluralidad cultural y etnica, y el caracter laico, publico y nacional del sistema educativo; la formacion de nuevos maestros con calidad en su trabajo docente; la Carrera Magisterial como un medio de profesionalizacion, actualizacion y superacion academica; el financiamiento educativo; el impacto de los medios de comunicacion en la educacion. Uno de los temas que destaca por su relevancia actual, es el referido a la vinculacion del sistema educativo con el aparato productivo nacional. En virtud de los procesos de modernizacion industrial y laboral que estamos viviendo, como consecuencia de la globalizacion de la economia, y la necesidad de volver mas eficiente el aparato productivo nacional. Por ser una problematica muy amplia, solamente se efectuan algunas consideraciones generales. La vinculacion educativa con el aparato productivo nacional es relevante, debido a que la economia tiende cada vez mas a descansar en nuevos tipos de organizacion laboral, centrados en los avances de la ciencia y la tecnologia, y en la globalizacion de la produccion y el comercio. Esta tendencia exige el desarrollo de sistemas de organizacion laboral sumamente flexibles, en los que el trabajo en equipo, la vision multidisciplinaria y la polivalencia en el desempeno seran factores fundamentales de los proces os de trabajo. Esta tendencia de la economia esta demandando de los sistemas educativos, la integracion de nuevos principios pedagogicos y organizativos que se orienten al desarrollo de la polivalencia, la creatividad y la mutidisciplinariedad en la formacion de la nueva fuerza de trabajo. La creciente necesidad de reorganizar la fuerza laboral a escala internacional, nacional y local, ha provocado que en nuestro pais se empiecen a producir cambios en el sistema educativo, con particular enfasis en los niveles de educacion tecnologica, media y superior. Los cambios que han sido introducidos en estos ambitos, han sido objeto de reflexion y critica constructiva a lo largo de las consultas que han precedido al Primer Congreso Nacional. Sin embargo es necesario profundizar en torno a diversos aspectos de la problematica. Hasta la fecha, la vinculacion entre educacion y aparato productivo, se ha limitado a establecer contacto con un reducido numero de empresas, debido a los problemas financieros que presenta una buena parte de las industrias nacionales. Sobre este aspecto, valdria la pena considerar otros espacios del aparato productivo nacional aun no contemplados en las estrategias de vinculacion, tales como el agropecuario, el de la economia informal, y el de las micro, pequenas y medianas empresas, que constituyen los principales polos de empleo en nuestro pais. Otro nudo problematico reside en los escasos recursos economicos de que dispone el Estado para llevar a cabo la articulacion de la educacion con la produccion ya que hasta ahora los recursos economicos han provenido de ese agente, el nuevo modelo economico instaurado exige un compromiso mayor por parte de la iniciativa privada, para ello es necesario que aquellas empresas que obtienen altos margenes de ganancia destinen una determinada porcion a apoyar la formacion del personal tecnico acorde con la moder nizacion economica en marcha; pues ello le permitiria al gobierno optimizar racionalmente los recursos y liberarlos para otros aspectos prioritarios de la agenda social. Impulsar el desarrollo tecnologico es otro reto al que tiene que hacer frente el sistema educativo; en virtud de que las empresas nacionales se encuentran en un mercado competido, por lo que su subsistencia solamente sera posible con el desarrollo de metodos de produccion eficientes; pues si no se corre el riesgo de desaparicion de la planta productiva nacional y convertirnos en un pais maquilador. Dentro de este contexto el SNTE tiene que impulsar una mayor y mejor vinculacion de los diversos niveles educativos con los diferentes procesos productivos existentes, ya que uno de los principales criterios para determinar la calidad de la educacion es la capacidad para articularla a la economia, hecho que debe traducirse en mayores niveles de bienestar y calidad de vida de la poblacion. *Fue dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacion de Chiapas, y es miembro del Instituto de Estudios para la Transicion Democratica. .