SEC. INF. GRAL. PAG. 11 CINTILLO: SEMINARIO EN LA UNAM SOBRE EL PROCESO ELECTORAL CABEZA: Plantea Raul Trejo urgente modificacion de la actual normatividad de los medios CREDITO: Al presidir la ceremonia de inauguracion del Seminario Las Elecciones Federales de 1994 y sus Resultados, expreso que el proceso electoral no termina en las calificaciones del Tribunal Federal Electoral (Trife), sino que son tan importantes y a la vez tan complejos los resultados, que el analisis y la interpretacion acertada son imperativos para maquinar el futuro y proseguir con el desarrollo de la vida democratica de la nacion. A su vez, al participar en el evento con una ponencia referente al tema de los medios de comunicacion y elecciones, el investigador y ensayista, Raul Trejo Delarbre, urgio a modificar la actual legislacion que rige a los medios masivos de informacion. Al respecto, explico que la actual ley, ademas de ser muy antigua, no contempla ni las innovaciones tecnologicas, ni las innovaciones politicas de una sociedad que ya no esta resignada a estar bajo la tutela del Estado, que durante anos se ha eregido como el gran supervisor de los mensajes y contenidos. Agrego que hace falta, tambien, "una suerte de autorreforma etica" que involucre tanto a los duenos de esos medios, como a sus trabajadores, de tal manera que dejen explicitas la reglas que usan en la seleccion, el manejo y la discriminacion de la informacion que transmiten. En el acto que se llevo a cabo en el auditorio de la Unidad de Universidades de America Latina de la UNAM, Trejo Delarbre abundo que hace falta establecer un codigo etico o la presencia de un ombudsman que garantice aspectos basicos como el respeto a la vida privada de las personas o la explicitacion de las fuentes que se utilizan. Al referirse a la participacion de los medios masivos de informacion, descarto que hayan tenido una influencia definitiva en las preferencias electorales de la ciudadania. Indico que hay una tendencia a mitificar a la radio o la television, y se establece que el comportamiento electoral se define a partir de la exposicion del votante a los mensajes propagandisticos que se transmiten por dichos medios. Sin embargo, preciso que el voto no se define automaticamente a partir de lo que dicen los medios electronicos, como lo demuestran los resultados del seguimiento informativo que realizaron organismos no gubernamentales como Alianza Civica, donde se informa que el candidato perredista tuvo una presencia notable en las cadenas televisivas nacionales, que en ocasiones rebaso, incluso, al candidato del PAN, Diego Fernandez de Cevallos. Por lo anterior, considero que la cantidad de sufragios no se determina o define a partir de la presencia que en su caso tuvieron los diferentes candidatos a la presidencia de la Republica, como lo demostraron los resultados alcanzados el pasado 21 de agosto. Al referirse al manejo y calidad de la informacion que se observo de los diferentes candidatos, reconocio que todavia se tiene que avanzar en ese aspecto. Sin embargo, destaco que fue significativo el hecho de que durante estos comicios -a diferencia de 1988- se observo un trato mucho mas respetuoso de las campanas realizadas por las distintas fuerzas politicas del pais. Comento que fue notable el cuidado en el manejo de imagenes de los contendientes, ya que a la television comercial le interesaba sobremanera no motivar a mas cuestionamientos sobre la credibilidad de las empresas, sobre todo a Televisa. A pregunta expresa, sostuvo que una reforma que involucre a los medios de comunicacion debera necesariamente contemplar el requerimiento de la sociedad de que haya mayor equidad en la informacion, sin que haya menoscabo en la libertad de los medios de recibir informacion de diversas fuentes. De igual manera, rechazo que la tendencia en nuestro pais sea la de aspirar a un modelo como el estadunidense que se rige basicamente por las leyes del mercado. Habria que rescatar, dijo, la tradicion social de la actual ley mexicana, rescatandose y, sobre todo, haciendose efectivos aspectos como la utilizacion del 12.5 por ciento de tiempo que los concesionarios tienen que ceder al Estado, para abrirle mayores espacios a la sociedad civil y organizada. .