PAG. 21 SECCION: ECONOMICA CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Homologar informacion del TLC CREDITO: Penelope Julian* El miercoles pasado, la Secretaria de Comercio entrego una evaluacion del primer semestre de operacion del Tratado de Libre Comercio (TLC). El documento hace enfasis en el incremento del intercambio comercial de las tres naciones firmantes del acuerdo, pero especialmente en lo que corresponde a Mexico y Estados Unidos. Segun los datos de la Secofi, parece que las cosas van bien para nuestro pais a seis meses de haber entrado en vigor el TLC. Sin embargo, los datos presentados estan a un nivel muy agregado y en algunos casos solo se dan las tasas de crecimiento de las variables, sin proporcionar la cifra absoluta. La necesidad de tener informacion mas precisa surge cuando de la contraparte existen ciertas discrepancias. Y es que con el manejo de las estadisticas que hacen los funcionarios tanto de Estados Unidos como de M exico, el Tratado se presenta, dependiendo del cristal con que se le mire, como un factor de beneficio en un 100 por ciento. El 18 de agosto, el secretario estadunidense de Comercio, Ronald Brown, dijo que luego de un semestre de operacion, el TLC "ha contribuido a la creacion de mas de cien mil empleos en Estados Unidos y a la recuperacion de su economia". Dio ademas un dato muy significativo: "las exportaciones a Mexico y Canada son responsables de mas del 52 por ciento de la tasa total de crecimiento de las exportaciones estadunidenses". De acuerdo a Brown, las ventas de Washington a Mexico crecieron 17 por ciento de enero a junio de 1994, respecto al mismo periodo de 1993. Esta cifra contrasta con la estimacion de Secofi para los mismos meses, que indica un alza de 10.8 por ciento de las exportaciones estadunidenses a nuestro pais. Es razonable pensar que por diferencias de metodologia, existan pequeno saltos en las estadisticas de ambas naciones, pero mas de 6 puntos porcentuales son demasiados, sobre todo si al hacer las comparaciones se encuentran otros datos que practicamente coinciden. Por ejemplo, el responsable de Comercio de la Casa Blanca informo que las exportaciones de Mexico hacia nuestro vecino del norte aumentaron "casi un 21 por ciento", tambien en los primeros seis meses del ano; lo cual es muy similar al 20.5 que sen alo Secofi. Lo que se busca con estas comparaciones, es simplemente llamar la atencion sobre la necesidad de que la informacion que se proporcione sea mas detallada, de tal manera que permita conocer la situacion real de los distintos sectores productivos frente a la apertura que significa el Tratado. Es evidente que los beneficios que pueden obtenerse del TLC son muchos, pero como cualquier proceso que modifica situaciones ya establecidas, tambien generara perdidas. Por ello, las estadisticas manejadas por las autoridades deberian servir para detectar a tiempo las ramas que estan siendo afectadas y revertir su dificultades. *Economista. Redactora de El Nacional. .