PAG. 19 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: REDISTRIBUIR EL INGRESO, RETO LATINOAMERICANO CABEZA: El TLC ayudara a reducir la pobreza en Mexico: Banco Mundial SUMARIO: El organismo recomienda introducir reformas laborales y de seguridad social CREDITO: NOTIMEX MADRID, 25 de septiembre (Notimex).-El TLC que suscribio Mexico con Estados Unidos y Canada, le crea perspectivas alentadoras para resolver sus problemas economicos, senalo el Banco Mundial en su Informe Anual presentado en Madrid, tras destacar que, al igual que las demas naciones latinoamericanas, su gran reto es la distribucion de la riqueza. El TLC "tendra como principales efectos secundarios la reduccion de la pobreza de la poblacion en Mexico, el mejoramiento del medio ambiente, la inversion en recursos humanos y los desarrollos urbano y rural". El Informe Anual del Banco Mundial, que fue presentado por el director de la oficina del organismo en Paris, Hans Wyss, resalta que en America Latina, "pese al relativamente alto incremento del ingreso per capita (por persona) de muchos paises, la pobreza y la distribucion del ingreso siguen siendo los principales problemas de la region". Tras recomendar a las naciones latinoamericanas reformas en los sistemas de seguridad social, mayor flexibilidad en los mercados laborales y continuar con un crecimiento orientado al exterior (integrado a la economia mundial), el Banco Mundial comento que Mexico mantuvo altos niveles de recepcion de capitales. Mexico, dice el Informe Anual del organismo, a pesar de la desaceleracion que sufrio en 1993, conservo altos flujos de capital externo, tanto por las atractivas tasas de interes que mantuvo como por sus reformas, que le permitieron la emision de bonos en mercados internacionales. En la emision de bonos en plazas extranjeras, Mexico se consolido a la cabeza de los paises latinoamericanos, seguido por Brasil y Argentina. Las distintas operaciones emitidas por la region latinoamericana, fueron por un total de 15 mil millones de dolares. Sin embargo, el organismo financiero internacional recordo que la reduccion del ingreso de capitales constituiria un verdadero reto (pues estan financiando el aumento de gastos internos), por lo recomienda que haya mayores productividad y competitividad, continuidad en la apertura comercial y que el mercado laboral se flexibilice. "La posibilidad de una reduccion de flujos de capital podria resultar en un mayor proteccionismo comercial, que echaria por la borda los efectos de la apertura comercial que hasta ahora han sido la columna vertebral de la region latinoamericana". El Banco Mundial comenta en cuanto a los creditos que ha desembolsado, que Mexico, junto con China y la Federacion Rusa, fueron los principales receptores de sus prestamos. Para Mexico se autorizaron cinco proyectos por mil 530 millones de dolares; para China, dos mil 145; y para Rusia, mil 520. Sobre la pobreza, el Banco Mundial estimo que es particularmente aguda entre la poblacion indigena, pues alcanza a mas del 80 por ciento de ellos en Mexico y Guatemala, y 70 por ciento en Peru y Bolivia. "Los principales retos de la region son reducir la pobreza e incrementar el bienestar de la poblacion a traves de un desarrollo sostenible", senalo el organismo. AL frente a la desigualdad El crecimiento economico en America Latina presenta grandes disparidades, con la pobreza y la mala distribucion del ingreso como problemas principales, considero hoy aqui el informe anual del Banco Mundial. El documento, presentado previamente a la reunion anual conjunta del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, aseguro que el nivel de ingreso per capita bruto de los paises de America Latina no ha reflejado una mejoria de los problemas de la region. El crecimiento regional se vio retardado en 1993 por la recesion que afecto a paises punteros como Mexico, Argentina y Venezuela. Las perspectivas son, sin embargo, alentadoras debido a los procesos de integracion estimulados por la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de America del Norte entre Canada, Estados Unidos y Mexico, asi como otros acuerdos intrarregionales, agrego el documento. Aun asi, todos los paises de la region deberan hacer esfuerzos adicionales y continuos para corregir las situaciones de desigualdad, estimo el Banco Mundial, una de las dos grandes instituciones multilaterales del sistema Bretton-Woods. America Latina debe profundizar las reformas en los mercados internos y el mercado laboral, asi como adelgazar el sector publico y el gasto social y establecer marcos legales y juridicos, o de lo contrario quedara rezagada ante otras regiones emergentes, recomendo. "Pese al relativamente alto incremento de ingresos per capita de muchos paises, la pobreza y la distribucion del ingreso siguen siendo los principales problemas" latinoamericanos, considero el informe. De acuerdo con el Banco Mundial, 32 por ciento de la poblacion de America Latina vive en la pobreza y 20 por ciento en la escala de ingresos recibe solo el 4.0 por ciento del Producto Interno Bruto. "Los principales retos de la region son reducir la pobreza e incrementar el bienestar de la poblacion a traves de un desarrollo sostenible" que tome en cuenta la necesidad de proteger el medio ambiente, preciso. Crecimiento integrado a la economia mundial "Es crucial un crecimiento orientado al exterior e integrado con la economia mundial. Es importante tambien sostener la reforma fiscal y aumentar el nivel de ahorro interno", agrego. El Banco Mundial recomendo una reforma, en todos los paises, del sistema de seguridad social y un incremento importante en los niveles de eficiencia a traves de un mayor crecimiento de los agentes productivos. Asimismo, establecio siete areas que considero poco atendidas o totalmente desfavorecidas dentro de las economias de America Latina y el Caribe. El documento preciso que los mercados domesticos deben ser desregulados a todos los niveles. De igual forma recomendo una desregulacion del mercado laboral y la reduccion de impuestos a empresarios que "aumentan costos", reducen salarios netos y promueven la economia informal. Sugirio tambien mas iniciativas de desarrollo de los sectores privados y reorientar el gasto publico para canalizar mas recursos a la inversion en infraestructuras. Tambien considero necesaria una mayor inversion en salud y educacion, "crucial para la productividad laboral", y critico que se mantengan politicas de subsidio a la educacion superior. "En muchos paises se mantienen subsidios a la educacion superior. Al hacerlo se agudizan las disparidades en el ingreso y se gastan ineficientemente los recursos", afirmo el analisis. El Banco Mundial se inclino por implementar en forma cuidadosa las politicas de privatizacion a fin de no debilitar gobiernos provinciales. Tambien, una reforma del sistema judicial que libere de trabas legales y burocraticas a los agentes productivos. El documento incluyo asimismo factores positivos en el comportamiento economico de los paises latinoamericanos y caribenos durante 1993, con excepcion de Cuba, que no forma parte de los programas del Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional. Recesion, pese a reformas Segun el documento, en casi todos los paises de la region se registro una continua reduccion en la inflacion, hubo continuidad en el flujo de capitales, expansion del comercio regional y creciente conciencia de la necesidad de mayor inversion en politica social. De 1991 a 1993 la region crecio 3.2 por ciento en promedio anual, "casi el doble del nivel del crecimiento en los anos inmediatamente posteriores a la crisis de la deuda externa" de 1982. Con la recesion de 1992, el ritmo de crecimiento cayo en 2.8 por ciento en promedio regional. El Banco Mundial explica en su informe que la morosidad en la actividad economica en el Caribe, "significo que los esfuerzos de reforma no pudieron mantener el paso de los vertiginosos cambios en el escenario mundial". Al mismo tiempo indico que la recesion iniciada en 1992 es solo ciclica y que su principal efecto fue la reduccion de un 4.5 por ciento de las exportaciones de la region. La recesion se ha mantenido en la region, a pesar de que Europa, Japon y Estados Unidos han salido de ella, debido a que los paises latinoamericanos en su mayoria viven aun en la etapa de ajuste a los programas recomendados por las instituciones multilaterales. "El ajuste toma tiempo y los costos del realineamiento de recursos deben ser asumidos antes de poder cosechar los beneficios", admitio el Banco Mundial. A pesar de esa recesion, la region siguio recibiendo flujos de capital debido a las amplias diferencias en todo el mundo en materia de tasas de interes. El informe adelanto que el Tratado de Libre Comercio en America del Norte, el Mercosur establecido entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay asi como la Comunidad del Caribae (Caricom), tendran efectos muy positivos para solucionar los problemas economicos. Aun asi, el Banco Mundial advirtio que el comercio fue golpeado por la recesion y la revaluacion de divisas en muchos paises latinoamericanos debido al fuerte ingreso de capitales. .