SECCION CULTURA PAGINA 36 CABEZA: Cineastas contemporaneos: Ken Loach CREDITO: Juan Pablo Villasenor* En el pasado festival de Venecia, el ingles Ken Loach presento su ultima produccion: Ladybird, Ladybird. Con ella, y sobre todo con las dos cintas anteriores, Riff Raff (1991) y Raining stones (1993), se demostro que este realizador es una de las personalidades mas congruentes de su generacion. Esa que, motivada por la aparicion del manifiesto de los El recientemente fallecido Lindsay Anderson, critico de cine en aquel momento, fue la figura en torno a la cual se agruparon talentos como Tony Richardson, Karel Reisz y Jack Clayton, asi como los suizos Claude Goretta y Alain Tanner. Querian darle voz a los marginados; conocer los suenos de los obreros y la desgracia de los deportistas, el alma inquieta de los adolescentes y el vacio de los esquizofrenicos. Estaban hartos de la os barrios mas miserables, a los mercados o a los bares de mala muerte y emplearon actores no profesionales en su afan de encontrar la verdad. Con el tiempo Tony Richardson y Karel Reisz aceptaron trabajar con capital norteamericano, subordinandose de alguna manera a los intereses de los productores; Anderson se radicalizo y dejo de filmar por mucho tiempo, hasta que pudo acercarse a la decadencia fisica de dos mitos: Lilian Gish y Bette Davis, en su poco conocida Las ballenas de agosto (1988). Ken Loach, siendo el mas joven del grupo y uno de los menos conformistas, termino por heredar el movimiento y mantenerlo vivo a pesar de todo y de t odos. El es el unico que sigue filmando de acuerdo a los principios politicos y esteticos del Free Cinema, sin que por ello pueda decirse ajeno a las evoluciones, al contrario, tambien es uno de los cineastas mas modernos de la actualidad. Su interes por el hombre no ha cambiado desde que nos contara la vida de aquella Pobre vaca (1967); pero ahora posee mas elementos para entenderlo, segun se nota en Looks and smiles (1981) o en Fatherland (1986). La emotividad de su narrativa, que hab ia llegado a niveles inolvidables en Kes (1969), quiza no tenga la misma frescura, pero ha ganado madurez (Riff Raff). La mayoria de las peliculas de Loach intentan exponer los efectos del medio social sobre el ser humano. En ese sentido, Vida de familia (1972) es una obra despiadada; disecciona minuciosamente los lazos familiares del amor, el odio y la destruccion. Ademas, es uno de los filmes que con mayor claridad dan cuenta del fracaso de la psiquiatria. Lo hace sin tener que sujetarse a ninguna tesis; simplemente haciendo asistir a los espectadores al proceso de aniquilacion de que es victima una muchacha cuya familia simplemente se comporta con ella siguiendo la educacion tradicional y los consejos de un instituto de salud mental. De Vida de familia a Ladybird, Ladybird, sobre una mujer que se ve despojada de sus hijos por ser declarada socialmente incapaz de educarlos, han pasado veintidos anos. Muchas cosas han cambiado, pero el mal sigue ahi, inserto en los principales nucleos de un mundo que no ha evolucionado moralmente. Podria pensarse que el realizador de Black Jack (1978) es un creador de panfletos, pero no lo es; ni siquiera en sus trabajos mas comprometidos como Hidden agenda (1990), acerca de los presos politicos de Irlanda del Norte. Su inteligencia va mas alla de eso. Tambien esta claro que, definitivamente la Inglaterra de Ken Loach no es la de James Ivory, con su nostalgia victoriana, ni la de Alan Parker con su vocacion por el espectaculo. *Profesor del Colegio de Literatura Dramatica y Teatro de la FFyL de la UNAM. .