SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: LOS COMBUSTIBLES EN LA CIUDAD DE MEXICO CREDITO: GABRIEL QUADRI DE LA TORRE En el debate en torno a la contaminacion atmosferica en la Ciudad de Mexico generalmente se aducen consideraciones relativas a la "buena" o "mala" calidad de los combustibles que se queman en la metropolis. Independientemente de las imprecisiones que a menudo distorsionan muchos puntos de vista al respecto, debemos decir que, efectivamente, la calidad de los combustibles es una variable explicativa fundamental. Esto sin dejar de reconocer que, en el fondo, las perspectivas de mejorar la calidad del aire en la ciudad, estaran siempre sujetas a la eficiencia energetica de las actividades urbanas: a mayor consumo de combustibles, mayor volumen de emisiones y, por tanto, mayores presiones al deterioro de la calidad del aire. Este reconocimiento no nos impide hacer algunos comentarios que pueden ayudar a hacer mas objetivo, a nivel de opinion publica, el debate en torno a la calidad de los combustibles, sin perder de vista que la calidad del aire es un problema multivariable. En el se conjugan, ademas del volumen y la calidad de los combustibles utilizados, la tecnologia de vehiculos e industrias y el mantenimiento y las condiciones de operacion en motores y calderas. Esto, desde luego, independientemente de las condiciones mete orologicas, que inciden de manera definitiva en la dispersion y dilucion de los contaminantes, asi como en su transformacion fotoquimica. Los principales combustibles que utiliza la industria son el gas natural y el combustoleo, mientras que los vehiculos consumen preoponderantemente gasolina y diesel. El gas licuado se emplea en el hogar en estufas y calentadores de agua. Cerca del 50% del consumo de combustibles se utiliza en el transporte. El combustible "limpio" por excelencia, entre nuestras disponibilidades actuales, es el gas natural. Esto, por estar constituido basicamente de metano, que es una molecula pequena, de facil oxidacion y no contener azufre. Por el contrario, el combustoleo es el combustible que contiene mas azufre, pero tiene la ventaja de ser el mas economico por ser residuo de la destilacion del petroleo. La gasolina tiene la desventaja de ser un compuesto que se evapora facilmente, por lo que desprende emisiones de hidroca rburos en los tanques de almacenamiento, al despacharla en las gasolinerias y en el mismo automovil, por los sistemas de respiracion del tanque de gasolina, o en el mismo motor. El diesel que es muy poco volatil, tiene la desventaja de que requiere de altas presiones para que se autoinflame la mezcla aire-combustible; esto plantea altas emisiones de oxidos de nitrogeno. Tal condicion tambien obliga a que los motores que lo usan sean mucho mas robustos que los de gasolina y por lo tanto, mas costosos y pesad os. Sin embargo, el motor de diesel es mucho mas eficiente que el de gasolina, por tener una mayor relacion de compresion; asi, su destino principal es el transporte de carga o el transporte publico de personas. Teoricamente, deberiamos utilizar solo combustibles limpios y transformar la gasolina, el diesel y combustoleo a gas natural o gas licuado. Hay procesos para lograrlo, pero se requeriria de enormes inversiones para montar las instalaciones necesarias y los precios de los productos serian exorbitantes. Se procura por ello, de acuerdo a los procesos tradicionales de refinacion del petroleo, obtener una estructura de produccion de combustibles que signifiquen el maximo beneficio para la sociedad y el ambiente, al menor costo. Pueden modificarse algunos procesos y obtener por ejemplo, un mayor volumen de gasolina a costa de sacrificar la produccion de diesel u obtener mayor cantidad de gas licuado sacrificando el volumen total de gasolina. En el caso de la gasolina y diesel lo que es verdaderamente importante es que el vehiculo este disenado para hacer un uso ambientalmente eficiente del combustible disponible. Asi, en 1989 el gobierno mexicano convoco a la industria automotriz y a Petroleos Mexicanos, a producir la gasolina que requiririan los nuevos vehiculos que tendrian incorporados de fabrica convertidores cataliticos. Se decidio ensamblar mejores motores, para lo cual era indispensable aumentar la relacion de compresion en los cilindros . Esto, como sabemos, requiere de una gasolina sin plomo de alto octano. El octano de la gasolina Magna Sin es mayor al de la anterior gasolina sin plomo que se conocia con el nombre de Extra Plus. Todo esto alcanza a sugerir la necesidad de articular la politica energetica y la politica ambiental, algo sin duda dificil en virtud de la complejidad y distancia institucional que ha caracterizado el ejercicio publico en estos ambitos. Sin embargo hay esfuerzos importantes en ese sentido, que dan senales alentadoras. Tal es el caso de la reciente publicacion de la Norma Oficial Mexicana sobre emisiones a la atmosfera de fuentes fijas. Ahi se tiene un salto cualitativo, que esperamos que en el futuro proxi mo evolucione hacia nuevos disenos de politica donde, ademas de la calidad, se regule la cantidad de los combustibles, como variable fundamental en la gestion de la calidad del aire en nuestras grandes ciudades. .